Noticias marzo 2023

ESPERANZA ORELLANA: “LAS PRIMAS DIRECTAS POR COLMENA NO
SON UNA OPCIÓN REAL”
Apicultura y miel. Sábado, 18 de marzo de 2023.
 
La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de
agricultura, Esperanza Orellana, explica que la obligación de tener un veterinario
de explotación se podrá “flexibilizar”. También asegura que las primas directas
por colmena no son una herramienta admisible para hacer frente a la crisis que
vive la apicultura. Insiste en la importancia de la nueva PAC para apoyar a los
apicultores.
Orellana es una de las máximas autoridades en lo que atañe a la apicultura en España,
con lo que su visión del sector resulta fundamental en estos momentos de malas
cosechas, incertidumbre económica y protestas de apicultores en la calle.
La apicultura atraviesa un momento complejo en España y los apicultores han
reclamado al Gobierno la puesta en marcha de medidas que alivien sus pérdidas. En la
temporada de 2022, la sequía, la varroa, el abejaruco y otros problemas hicieron que la
cosecha cayera hasta un 50 por ciento.
1- Situación de la apicultura: ¿Cómo definiría la situación actual de la apicultura
en España? ¿Cuáles serían sus puntos débiles y sus puntos fuertes?
La apicultura en España se encuentra en un momento delicado, ya que a los problemas
propios del sector se han unido en los últimos años las dificultades derivadas de la
pandemia de la COVID-19 y los efectos de la guerra en Ucrania. Actualmente nos
encontramos con bajos índices de rendimiento registrados por colmena. A pesar del
aumento de censo de colmenas, los niveles de producción siguen estancados o incluso
en disminución respecto a años anteriores. Esto se debe principalmente a factores
sanitarios, como la varroasis o a los efectos de una meteorología cambiante, con
periodos de sequía y elevadas temperaturas o de lluvias torrenciales, que afectan a los
recursos vegetales necesarios para que las abejas puedan desempeñar su función.
A pesar de las dificultades, el sector apícola español cuenta con un alto índice de
profesionalidad, donde cerca del 20% de los apicultores poseen aproximadamente el
80% de las colmenas. Esta dimensión, poco frecuente en nuestro entorno comunitario,
permite al sector ocupar un lugar destacado en la producción de miel y otros productos
apícolas dentro de la Unión Europea.
A ello se une su carácter trashumante, que le permite llevar a cabo un buen
aprovechamiento de los recursos naturales por toda la geografía española, lo que
constituye también una fuente de generación de trabajo y valor económico para amplias
zonas rurales.
No obstante, el sector apícola tiene margen de mejora, que pasaría por impulsar la
diferenciación de una buena parte de la miel y otros productos apícolas como el polen,
que se siguen vendiendo a granel, para poder acceder a segmentos del mercado de
mayor valor añadido. Me gustaría poner en valor la buena calidad de las mieles
 
españolas, que cuentan con siete figuras de calidad reconocidas, para las cuales existe
un mercado muy interesante en otros países de la UE, donde son apreciadas y
remuneradas a un precio elevado.
También sería muy positivo impulsar una mejor estructura del sector, a través del
asociacionismo en entidades de mayor dimensión, como pueden ser las organizaciones
de productores, o la propia creación de una organización interprofesional. Estas
entidades pueden llevar a cabo acciones para el avance en materia de comercialización
que, unido a la mejora en el procesamiento de los productos, podría conseguir que el
sector se reposicionase dentro de la cadena y fuera menos dependiente de los siguientes
eslabones.
Entre los apicultores, hay inquietud ante la posibilidad de que se obligue a sus
explotaciones a contar con un veterinario. ¿Cree que esta exigencia llegará a
implantarse y de qué forma lo hará?
La normativa que obliga a contar con un veterinario de explotación, cuando entre en
vigor, será de aplicación para todos los sectores ganaderos productores de alimentos,
incluido el sector apícola. Sin embargo, la propia norma recoge en su articulado la
posibilidad de flexibilizar esta exigencia, siempre de forma justificada, para poder
adaptarla a las peculiaridades de las distintas especies ganaderas.
El sector ha reclamado que se incluya a la apicultura en las ayudas para el
combustible que van a recibir otras actividades del sector primario. ¿Por qué no se
ha incluido? ¿Cree que podría incorporarse la apicultura a estas ayudas?
La ayuda extraordinaria al gasóleo consumido por los productores agrarios, recogida en
el Real Decreto-ley de medidas de respuesta a las consecuencias de la guerra de
Ucrania, está concebida para beneficiar a todas aquellas personas que tengan
reconocido el derecho a la devolución del gasóleo de las cuotas del Impuesto sobre
Hidrocarburos. Con ello se ha buscado objetivar el criterio de profesionalidad de los
destinatarios de la ayuda que requería la medida.
No obstante, el sector de la apicultura se está beneficiando de otras medidas destinadas
a paliar los efectos sobre el sector agrario de la guerra de Ucrania. Así, en materia de
financiación, destaca la línea establecida en el Real Decreto-ley de medidas urgentes de
apoyo al sector agrario ante la pérdida de rentabilidad y por causa de la sequía,
publicado el pasado mes de marzo, que se dotó con un importe inicial de 10 millones de
euros, que fueron posteriormente ampliados hasta los 20 millones de euros por el Real
Decreto-ley por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas para responder
a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. También se
aprobaron exenciones del IBI rústico a explotaciones agrarias con pérdidas
significativas, y la posibilidad de acogerse a un aplazamiento de las cuotas de la
seguridad social.
Por otra parte, la Orden que desarrolla el método de estimación objetiva del IRPF para
2023 establece para las actividades agrícolas y ganaderas, de cara a los períodos
impositivos 2022 y 2023, que el rendimiento neto previo podrá minorarse un 35% por
adquisición de gasóleo agrícola. Los agricultores que tributen por el método de
estimación objetiva del IRPF se benefician además de un aumento de la reducción sobre
 
el rendimiento neto de módulos aplicable con carácter general, que pasa del 5% al 10%
para el período impositivo 2023, y al 15% para el período impositivo 2022.
Me gustaría destacar también que la apicultura viene recibiendo un tratamiento muy
favorable en el sistema de estimación objetiva del IRPF, con reducciones de módulos
específicas para el sector del 50% en los últimos 3 años, en los que el Índice de
Rendimiento Neto se ha reducido de 0,26 a 0,13.
Tengo la seguridad de que estas medidas van a contribuir a paliar el incremento de
costes que ha tenido que afrontar la agricultura española consecuencia de la guerra de
Ucrania. Y en todo caso, el Ministerio llevará a cabo un seguimiento continuo de los
efectos de las medidas por si fuera necesaria su ampliación.
La temporada 2022 ha sido especialmente adversa para la apicultura española:
sequía, golpes de calor, varroa, velutina… ¿Se plantea el Ministerio aprobar
ayudas directas para el sector para superar esta campaña?
El sector apícola cuenta con importantes fuentes de ayuda, como la nueva Intervención
Sectorial Apícola, que desde el año 2021 ha tenido un aumento del presupuesto del 70%
(19 millones al año, de los cuales el 25% corresponden al Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación). El sector también puede acceder a las ayudas englobadas en los
Programas de Desarrollo Rural autonómicos, las pólizas de seguros frente a
adversidades climáticas y la posibilidad de recibir otras ayudas nacionales que puedan
establecer las propias comunidades autónomas, como una ayuda a la polinización por
colmena, compatible con el resto de las subvenciones mencionadas.
2 –La miel en los mercados: A pesar de la caída de la producción, muchos
apicultores siguen teniendo sus almacenes llenos de miel que no se comercializa.
¿Por qué no logra salir al mercado toda la producción en un país que importa
miel?
El mercado apícola en España tiene una dinámica compleja, en la que buena parte de la
miel producida y/o envasada se vende en otros países, principalmente de la Unión
Europea, mientras que se importa un volumen similar a la propia producción nacional.
En España, la producción de miel se acerca a las 30.500 toneladas anuales, las
exportaciones suman cerca de 28.000 toneladas y las importaciones se sitúan alrededor
de las 31.500 toneladas.
El consumo de miel en hogares es de unas 17.000 toneladas, y el sector industrial y la
restauración absorben otras 13.500 toneladas, lo que deja un excedente de 3.500
toneladas.
La razón por la que se importa más miel de la necesaria a priori se encuentra en el
precio del producto, que se sitúa por debajo del precio medio de la miel producida en
España, debido principalmente a la forma de producción y a una menor calidad de la
miel.
Una de las posibles soluciones pasaría por mejorar la estructura productiva a través de
asociaciones de mayor dimensión y que fueran los propios productores quienes
comercializaran sus productos.
 
Las organizaciones sindicales y profesionales de la apicultura denuncian
continuamente prácticas como la triangulación de la miel. ¿Le consta al Ministerio
esta práctica? Si es así, ¿se puede evitar?
Como no podía ser de otra manera, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
trabaja activamente para mejorar el sector apícola nacional y dotarle de las herramientas
necesarias para incrementar su rentabilidad. Entre otras iniciativas, en 2019 se modificó
la norma de calidad relativa a la miel, para establecer la obligación de indicar en el
etiquetado el país o los países en los que se haya recolectado la miel, así como sus
mezclas.
La legislación española es más restrictiva que la legislación comunitaria en cuanto a la
indicación del origen de la miel, lo que ha supuesto un gran paso para proteger la miel
recolectada en España y favorecer su diferenciación. De esta forma, la normativa
española garantiza que en el etiquetado se indica, de forma clara e inequívoca, el origen
de la miel, especialmente en las mezclas. De esta forma, se garantiza la máxima
trazabilidad e información que recibe el consumidor acerca del producto.
El etiquetado claro sigue siendo una de las grandes reivindicaciones del sector.
¿Qué se está haciendo desde la Administración para mejorar esta cuestión?
El etiquetado de los productos favorece su identificación y contribuye a que el
consumidor tenga más y mejor información a la hora de tomar decisiones sobre los
alimentos que adquiere. Gracias a la modificación de la norma de calidad que impulsó
este Ministerio, en el etiquetado se debe indicar el país o los países de origen donde
haya sido recolectada la miel y, en su caso, sus mezclas.
Además, la legislación horizontal sobre etiquetado, con referencia al reglamento sobre
información alimentaria facilitada al consumidor, establece que la indicación del país de
origen será obligatoria cuando su omisión pudiera inducir a error al consumidor en
cuanto al país de origen o el lugar de procedencia real del alimento.
Actualmente estamos trabajando en la modificación de la directiva europea relativa a la
miel. España ha manifestado su apoyo a la revisión de esta normativa comunitaria para
reforzar las obligaciones relativas al etiquetado. En particular, se ha solicitado a la
Comisión que se introduzca en la normativa la obligación de indicar el listado de países
de recolección en las mezclas y el porcentaje que cada uno de ellos representa, en línea
con lo que ya recoge nuestra legislación nacional.
En la feria de Pastrana de 2021, usted dijo que el sector apícola debía dejar atrás
los graneles y competir con más calidad. ¿Cree que falta calidad en la producción
apícola española?
 
Uno de los elementos clave para el éxito de las producciones apícolas reside en la
elaboración de productos de calidad, amparados bajo los sellos de calidad diferenciada,
que ofrezcan un valor añadido al consumidor y poder así ganar en competitividad. A
este respecto, este sector debe aprovechar, en la medida de lo posible, los canales cortos
de comercialización, asociados a productos tradicionales y sostenibles, aspecto de gran
valor para un sector tan ligado a la tierra como el apícola.
 
3 – Nueva PAC: ¿Cómo explicaría Esperanza Orellana las novedades de la nueva
PAC para la apicultura?
El reconocimiento que ha hecho la Comisión Europea de la importancia de la apicultura,
no sólo por su papel productivo, sino principalmente por su labor polinizadora de
cultivos agrícolas y silvestres, ha conllevado su inclusión como una Intervención
Sectorial obligatoria para todos los Estados miembros. Como consecuencia de ello, el
Gobierno de España aprobó, en octubre de 2022, un real decreto que establece el marco
normativo para la aplicación del programa sectorial de apoyo al sector apícola en la
nueva Política Agraria Común (PAC) con una dotación de 19 millones de euros anuales.
De estos 19 millones, 9,5 millones son aportados por la Unión Europea, 4,9 millones
por el Estado y el resto por las distintas comunidades autónomas.
La intervención sectorial en el sector apícola dentro de la nueva PAC consta de hasta 38
medidas agrupadas en nueve líneas de actuación para apoyar a los apicultores en la
lucha contra las agresiones de las colmenas, la realización de inversiones, la asistencia
técnica y capacitación del personal, la adaptación al cambio climático, los retos
sanitarios, la investigación, la mejora de la calidad y la comercialización de la miel y los
productos apícolas.
Entre las principales novedades con respecto a los planes apícolas desarrollados hasta
ahora, la nueva intervención sectorial introduce una línea destinada a prevenir los daños
ocasionados por fenómenos climáticos adversos y fomentar el desarrollo y la utilización
de prácticas de gestión adaptadas a unas condiciones climáticas cambiantes. Además, se
potencian las acciones destinadas a la mejora de la comercialización y promoción, se
fomenta el desarrollo de acciones encaminadas a la mejora de la calidad de los
productos apícolas, y se establece un nuevo enfoque para el refuerzo de los programas
de investigación en el sector de la apicultura y los productos apícolas.
El enfoque de la PAC se orienta cada vez más hacia la protección del
medioambiente. ¿Es una buena noticia para la apicultura? ¿Por qué?
En efecto, se trata de una buena noticia, no sólo para la apicultura, si no para el conjunto
de las actividades agrarias en nuestro país. La profundización en este enfoque por parte
de la PAC es necesario, ya que el mantenimiento de los ecosistemas y la protección de
los recursos naturales y la calidad del aire redundan en beneficio de toda la sociedad.
Además, se hace un reconocimiento expreso al valor de la apicultura, debido a que es
uno de los principales sectores que aportan beneficios directos al medio ambiente
gracias a su acción polinizadora.
¿Cómo pueden beneficiarse de esta nueva PAC los apicultores no profesionales?
La nueva Intervención Sectorial Apícola cuenta con numerosas líneas de ayuda,
siguiendo el esquema heredado del Programa Nacional Apícola. Por su importancia,
destaca el tipo de intervención destinado a la lucha contra la varroasis, una línea
esencial ya que la infestación por este parásito es, en la mayoría de las ocasiones, el
problema más difícil de solucionar a la hora de mantener la vitalidad de las colmenas. El
buen estado sanitario del conjunto de la cabaña beneficia a apicultores profesionales y
no profesionales, por las interacciones que pueden darse entre ellos.
 
Por otra parte, el aumento de fondos que ha experimentado la intervención ha permitido
mantener una línea exclusiva para sufragar los gastos asociados específicamente a la
trashumancia y, al mismo tiempo, poder financiar otras clases de medidas a la totalidad
de los apicultores, destinando mayores fondos para sufragar los gastos. Por tanto, ambos
tipos de productores se pueden seguir beneficiando y salir reforzados con este cambio
en el diseño de las medidas.
En algunos lugares, como la Comunidad Valenciana y Murcia, hay quejas por
parte de los apicultores de no recibir ayudas de la PAC. Dicen que las ayudas que
reciben son para comercialización, para la compra de materiales que, una vez
comprados, no necesitan reponer. Creen que sería mejor ayudas directas por
colmena. ¿Qué opina al respecto?
A través de los balances de aplicación del Plan Nacional Apícola podemos observar
cómo tanto la Comunidad Valenciana como la Región de Murcia ejecutan porcentajes
muy altos de la financiación en las ayudas, y que el grueso de las medidas a las que
destinan sus presupuestos son las líneas de lucha contra los agresores de la colmena,
línea para favorecer la trashumancia y línea de asistencia técnica para productores.
Es cierto que Valencia ha implementado en los últimos años la línea de mejora de la
calidad de los productos, con objeto de explotar su potencial en el mercado, pero hasta
el momento con un alcance moderado.
Por otro lado, quisiera señalar que la posibilidad teórica de establecer un sistema de
ayudas basado en primas directas por colmena no es una opción real, puesto que el
esquema de la PAC no lo permite. No obstante, la normativa comunitaria permite la
existencia de ayudas nacionales adicionales destinadas a la protección de las
explotaciones apícolas desfavorecidas por condiciones estructurales o naturales, o en el
marco de programas de desarrollo económico, pero siempre exceptuando la posibilidad
de que sean concedidas en favor de la producción o del comercio. Por tanto, una nueva
ayuda directa por colmena no estaría en línea con los acuerdos firmados en el seno de la
Organización Mundial del Comercio que se rigen por el Acuerdo sobre la Agricultura.
4 – Sanidad apícola: Los apicultores se quejan de la gran prevalencia de la varroa
y de la falta de efectividad de los medicamentos autorizados. ¿Cree que es cierto
que tengan poca eficacia? ¿Cree que hay voluntad en las farmacéuticas de lanzar
productos que acaben de forma real con este problema?
La varroa es quizás el principal problema sanitario que afecta al sector apícola, por lo
que el Ministerio dedica un esfuerzo especial en la lucha frente a esta enfermedad a
través de varias líneas del Plan Sanitario Apícola, incluyendo la financiación de un
tratamiento anual.
Uno de los problemas que nos encontramos en su control es el limitado número de
medicamentos autorizados existentes frente a la enfermedad, lo que origina una falta de
rotación en su empleo y, a su vez, la aparición de resistencias que reduce más aún la
disponibilidad de estos medicamentos.
Para contribuir en la lucha contra estas resistencias resulta conveniente que se apliquen
medidas adecuadas de manejo que ayuden a reducir la presencia de este ácaro en
 
nuestras colmenas, tal y como se establece en la guía técnica que el Ministerio ha
editado con la colaboración de las asociaciones del sector.
En cualquier caso, para disponer de medicamentos veterinarios adecuados, es muy útil
que se comunique su falta de eficacia a la Agencia Española del Medicamento y
Productos Sanitarios. No hay que olvidar que existe una obligación legal para que las
autoridades competentes y los laboratorios recojan y evalúen las notificaciones de
supuestas reacciones adversas, incluyendo la falta de eficacia.
El ácido oxálico que se utiliza para el tratamiento de la varroa es eficaz, pero solo
se autoriza el uso de Apibioxal, que es “de marca” y cuesta 20 veces más que un
genérico. ¿Por qué no se autoriza el uso de un oxálico genérico?
Actualmente hay seis medicamentos veterinarios autorizados en España que contienen
en su composición ácido oxálico. La normativa comunitaria especifica el contenido
mínimo de la prescripción veterinaria y establece que los veterinarios deben indicar la
denominación del medicamento prescrito, así como sus principios activos, por lo que no
es posible prescribir únicamente por principio activo, como si ocurre en medicina
humana, en donde no es necesario establecer tiempos de espera.
¿Por qué se sigue permitiendo en España la fumigación con avionetas con el daño
que causa para la fauna, especialmente las abejas?
Tras la aprobación del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, los tratamientos
fitosanitarios por vía aérea se encuentran prohibidos, y solamente pueden ser
autorizados excepcionalmente por las autoridades competentes de las comunidades
autónomas, siempre que se cumplan determinados requisitos. Entre ellos, que el
producto fitosanitario se encuentre autorizado para ser aplicado por medios aéreos, que
el usuario profesional encargado de pilotar la aeronave disponga de un carné de piloto
aplicador y esté dado de alta en el Registro Oficial de Productores y Operadores de
Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO) y que cada tratamiento realizado por medios
aéreos (drones incluidos) esté autorizado por el órgano competente de la comunidad
autónoma, para lo que tiene que presentarse una solicitud de autorización especial.
La declaración de la abeja como ‘animal autóctono’ ayudaría notablemente a su
conservación. ¿Se lo plantea el Ministerio?
Este asunto no es un planteamiento que pueda realizar el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación. En caso de resultar de interés, la Comisión Nacional de
Zootecnia, con el respaldo de informes científicos, es quien debe evaluar la existencia
de una determinada raza de abejas, previamente a ser incluida en el Catálogo Oficial de
Razas de Ganado de España.
NOTA: La entrevista a Esperanza Orellana se desarrolló antes de las últimas protestas
de apicultores en Madrid y otras ciudades.
COAG LANZA UN MENSAJE CLARO A LOS CONSUMIDORES: “LA
COMPRA DIRECTA A LOS APICULTORES Y APICULTORAS ES LA
MEJOR GARANTÍA DE AUTENTICIDAD Y CALIDAD DE LA MIEL”
COAG. Madrid, 24 de marzo de 2023
 
Fraude masivo detectado por las autoridades europeas en las importaciones de miel.
Según la investigación de la Comisión Europea, casi un 50% de las importaciones
estarían adulteradas. Siropes y sucedáneos de miel sometidos a tratamiento industrial
están siendo comercializados como “miel” en nuestros mercados. COAG pide al
Gobierno y a la UE que retiren del mercado todas las mieles falsas que no cumplan con
la normativa europea.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pide al
gobierno, CC.AA. y UE que reaccionen de forma contundente ante el fraude masivo
destapado por la investigación de las autoridades comunitarias en torno a las
importaciones de “miel”. En este sentido, demandamos la retirada inmediata del
mercado de toda la miel adulterada que no cumpla con las disposiciones de la Directiva
2001/110/CE de la miel de la UE.
La Comisión Europea acaba de hacer público el informe, publicado conjuntamente entre
la OLAF (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude), el JRC (Centro Común de
Investigación de la Unión Europea) y la DG SANTE (Dirección General de Salud y
Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea), en el que se presentan los resultados
de un plan de controles llevado a cabo en frontera a cientos de importaciones de miel
durante 2021 y 2022. Las conclusiones del informe, en base a las técnicas analíticas
empleadas en la investigación, es demoledora: un 46% de las muestras europeas
analizadas fueron fraudulentas y un 66% de las empresas importadoras controladas
tuvieron, al menos, un resultado positivo. En el caso de España, los porcentajes se
elevan a un 51% de importaciones con producto fraudulento y un 85% de empresas
importadoras con, al menos, un resultado positivo.
COAG lleva años haciendo un seguimiento exhaustivo del mercado de la miel y las
importaciones realizadas por la industria española y europea, y advirtiendo de que el
precio de determinados productos importados y comercializados en España es
incompatible con su etiquetado como “miel” en el mercado. Esta investigación de la
Comisión viene a confirmar nuestras sospechas y advertencias: que la presencia masiva
de siropes y sucedáneos de miel llevan años distorsionando el mercado y presionando
artificialmente los precios de la miel española a la baja.
“Esta es una realidad inasumible para un sector que está apostando, cada vez más, por
las producciones sostenibles y de calidad, así como por adaptarse a unos efectos del
cambio climático devastadores para las abejas y para nuestra actividad”, ha declarado
Pedro Loscertales, responsable de sector apícola de COAG; “Esperamos una reacción
del Ministerio de Agricultura y de la Comisión Europea acorde a la gravedad de la
información publicada”.
Ante este escenario, desde COAG reclamamos a las administraciones públicas
actuaciones para poner coto al coladero que se han convertido nuestras fronteras: en
primer lugar, validando rápidamente las técnicas analíticas utilizadas por la Comisión en
esta investigación (en la Unión Europea y sus Estados Miembros); posteriormente,
aumentando los controles a las importaciones en los Puntos de Inspección Fronteriza
(PIFS) y creando un Centro Europeo de Referencia para la Miel que permita llevar a
cabo las actuaciones necesarias para proteger del fraude a los consumidores y
consumidoras de miel y al sector apícola europeo.
 
Asimismo, reclamamos que España aproveche la presidencia del Consejo de la Unión
Europea en el segundo semestre de 2023 para liderar la puesta en marcha de todas estas
medidas así como una modificación de las normas de etiquetado que defienda los
intereses del sector productor apícola, consumidores y consumidoras, tras la decepción
que supuso la última modificación de la Norma de Calidad de la Miel española en 2020.
Tras dicha modificación no se ha mejorado ni la situación del sector ni la transparencia
en el etiquetado de origen de las mieles comercializadas en España, sino que se han
seguido importando y vendiendo miles de toneladas de sucedáneos de miel en nuestros
mercados.
Además, tras este escándalo COAG lanza un mensaje claro a los consumidores.
“Comprar directamente a los apicultores y apicultoras, o a través de canales cortos de
comercialización, es la mejor garantía de autenticidad y calidad de la miel”, ha
declarado Pedro Loscertales, responsable de sector apícola de COAG. “Esta compra
responsable permite, además, una correcta polinización de nuestra rica y variada flora
silvestre y de nuestros cultivos; y genera empleo y actividad económica en nuestras
zonas rurales”.
Y para ello pone a disposición de la ciudadanía un listado con decenas de apicultores y
apicultoras profesionales de toda España que hacen venta directa, que se irá
actualizando periódicamente
EL GOBIERNO ANUNCIA AYUDAS PARA LA APICULTURA: CINCO
MILLONES DE EUROS DE FORMA EXTRAORDINARIA
Apicultura y miel. Sábado, 25 de marzo de 2023.
Las manifestaciones y protestas de apicultores de los últimos meses han dado
fruto: tal y como había anunciado, el Gobierno de España ha decidido conceder
ayudas para la apicultura. Se trata de cinco millones de euros en forma de ayudas
extraordinarias para paliar la situación de emergencia que vive el sector.
“El sector apícola necesita un apoyo” ha dicho Luis Planas, ministro de Agricultura del
Gobierno de España, este viernes, 24 de marzo. La ha asegurado para anunciar después
que el Ejecutivo articulará una “ayuda extraordinaria” de cinco millones de euros para
el sector apícola español. Planas había adelantado estas ayudas para la apicultura hace
dos semanas, tras las manifestaciones de apicultores en Madrid y otras ciudades. Sin
embargo, no había explicado la cuantía de las mismas.
Ahora, en el transcurso de una conferencia sobre la nueva PAC, el ministro ha dado
detalle de estas ayudas para la apicultura, que se consideran excepcionales y tienen
como objetivo dar “apoyo al sector agrario, y especialmente, a los segmentos más
vulnerables”.
Según expuso el ministro, su departamento está preparando todos los detalles para
publicar en los próximos días un real decreto en el que se detallen estas ayudas para los
apicultores, con lo que todavía no ha dado a conocer sus detalles. No se sabe de qué
forma se asignarán, ni quiénes se podrán beneficiar: solo se ha comunicado esa cuantía
de cinco millones de euros.
 
Planas ha señalado que la apicultura española “es un sector pequeño dentro del sector
ganadero, pero merece todo el reconocimiento y apoyo”.
Además, Planas ha señalado que las comunidades autónomas pueden implementar
también ayudas para el sector apícola. En este sentido, el ministro ha recordado que la
nueva PAC apícola incluye una intervención sectorial para la apicultura dotada de 19
millones de euros, muy por encima de los 11 millones que tenía el antiguo Plan
Nacional Apícola.
Un etiquetado más claro de la miel
Por otra parte, en un consejo de ministros de Agricultura de la Unión Europea celebrado
el pasado lunes 20 de marzo, Planas pidió a los demás países miembros que se
“habiliten fondos europeos para apoyar a la apicultura”. También reclamó a los 27 que
se mejore el etiquetado de la miel para incluir en los envases la procedencia de la miel y
el porcentaje en caso de mezclas de mieles de diferentes procedencias. Cabe recordar
aquí que los apicultores europeos piden que, además, se incluya información que le diga
al consumidor si la miel que compra ha sido calentada a más de 40º o si ha sido
microfiltrada, técnica que se utiliza para evitar las trazas de polen y disfrazar su
procedencia.
Planas considera que “nos encontramos con problemas, no solo de incrementos de
costes, sino de etiquetado, ya que buena parte de las importaciones de miel no respetan
la regulación comunitaria, lo que es un fraude a los consumidores y una competencia
desleal”.
En este sentido, el ministro ha recordado que “cuando introdujimos en España hace tres
años el etiquetado de la miel, pretendimos introducir también el país de origen y el
porcentaje. Pero cuando elevamos a consulta de la Comisión Europea este proyecto de
decreto, este extremo no nos fue aceptado por la Comisión”.
Esta advertencia de Planas sobre las importaciones fraudulentas de miel se une a las
quejas de las organizaciones de apicultores, que llevan tiempo denunciando prácticas
como la triangulación de miel, un sistema que ha permitido que en 2022 entre más miel
falsificada que nunca a España, mientras las mieles nacionales languidecen en los
almacenes.
Llega también el mensaje de Planas el mismo día que se ha sabido que la Unión
Europea ha llevado a cabo una importante operación contra el fraude en la miel.
Agentes de la UE han descubierto que 133 empresas (70 importadores y 63
exportadoras) participaban en envíos de miel sospechosa de adulteración. La Oficina de
Lucha contra el Fraude, OLAF, ha llevado a cabo esta importante investigación. La
operación ha servido para confirmar un dato que los apicultores manejan hace tiempo:
la mitad de la miel que circula por la UE no cumple con las reglamentaciones
comunitarias. En concreto, el 46 por ciento de las muestras analizadas en esta operación
han dado como resultado el fraude.
Este dato está muy por encima del 14 por ciento detectado en 2015-2017, y tiene a
China como principal país implicado: el 74 por ciento de los envíos sospechosos
procedían del gigante asiático. Sin embargo, en términos relativos, el país con más
 
fraude ha resultado ser Turquía: el 94 por ciento de las muestras turcas resultaron
sospechosas.
¿Por qué llegan ahora las ayudas para la apicultura?
Los cinco millones de ayuda extraordinaria que ha anunciado el ministro Planas llegan
después de que los apicultores llevaran a cabo protestas por toda España. El sector se ha
movilizado después de una campaña de 2022 que se ha calificado como “catastrófica”.
En muchas zonas de España, la cosecha cayó hasta un 50 por ciento.
Esta situación que vive la apicultura tiene varias causas. Por un lado, una fuerte sequía,
acompañada de olas de calor e incendios, que ha limitado la capacidad de cosecha de las
abejas y ha golpeado su estado de salud.
A esto se ha sumado una gran prevalencia de enfermedades, especialmente la varroa, y
también el aumento de otros agresores, como los abejarucos y las avispas invasoras,
especialmente la Vespa velutina o avispa asiática.
Además, esta situación de fragilidad sorprende a los apicultores en un contexto
económico muy complicado por culpa de la guerra de Ucrania. El conflicto ha tensado
los precios de carburantes y energía eléctrica, dos costos importantes en la actividad
apícola. Y, además, se han encarecido otros insumos, como el alimento apícola, los
tarros para el envasado o las propias colmenas y otros materiales apícolas.
Ahora, estas ayudas para la apicultura llegan para tratar de paliar esta situación de
emergencia y ayudar a los apicultores a encarar una temporada 2023 que ya arranca bajo
la amenaza de otra sequía.

Noticias noviembre 2021

LA MIEL MÁS CARA DEL MUNDO: 10.000 EUROS POR KILOGRAMO, Y OTRAS MIELES REALMENTE CARAS. Apicultura y miel. 11 de agosto de 2021

Que la miel es un producto único es algo que los apicultores saben bien. Producir miel de calidad es un proceso laborioso y a menudo azaroso, sujeto a las condiciones climáticas y a muchos otros factores. Eso hace que los precios de la miel puedan ser altos. Y, en algunos casos, altísimos: analizamos la miel más cara del mundo, que cuesta 10.000 euros por kilo, y otras mieles exclusivas de precios realmente impactantes.

Los consumidores saben bien que la miel de calidad no es la más barata. En los supermercados es frecuente encontrar mieles baratas, pero esas, por lo general, no son buenas mieles. En un producto tan castigado por el fraude como la miel (es el alimento más falsificado), no siempre es fácil conjugar calidad y buen precio.

Cuando se acude a la tienda a comprar mielhay que entender que esa calidad tiene un precio. Los apicultores arriesgan mucho: su negocio depende de la climatología, las floraciones, la buena salud de las colmenas… Muchos factores que pueden arruinar una cosecha o hacer que las colonias tengan mucha menos miel de la esperada. Todos estos elementos tensan los precios y hacen que la buena miel cueste dinero. Sin embargo, algunas mieles son tan exclusivas, tan raras o especiales que cuestan mucho dinero. Muchísimo. Tanto como 10.000 euros por kilogramo.

En este artículo analizamos la miel más cara del mundo, que se produce en Turquía, y otras mieles de altísimos precios, verdaderos artículos de lujo al alcance de muy pocos bolsillos. Sigue leyendo para saber cuáles son las mieles más caras del mundo y por qué cuestan tanto dinero.

Miel Centaury: 10.000 euros/kg. La miel del récord Guinnes

Si hay una miel cara de verdad esa es la miel Centaury, una exclusiva joya apícola cosechada en Turquía. Allí, en cuevas situadas a 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, viven abejas que producen una miel única, escasísima y, por supuesto, tan cara como para batir todos los récords.

En concreto, la Miel Centaury ha sido certificada por Guinnes como la miel más cara del mundo, con un precio de unos 10.000 euros por kilo.

Los apicultores que producen esta rara miel aseguran que las hierbas y plantas medicinales que rodean las cuevas donde viven estas abejas silvestres son la clave del precio. Esta vegetación única aporta a la miel grandes propiedades y la hacen rica en magnesio, potasio, fenoles, flavonoides y antioxidantes.

Sin duda, esta miel turca es un tesoro natural, una rara combinación que no se da en otros lugares y que se plasma en una miel amarga, de grandes propiedades y, desde luego, un precio prohibitivo.

Miel Life Mel Honey, 2000 euros/kg. La miel israelí para la quimioterapia

En Israel, en zonas aisladas, se produce la miel Life Mel Honey, muy apreciada por sus propiedades terapéuticas en tratamientos como la quimioterapia. Elaborada a partir de plantas como el ginseng o la equinácea, se considera idónea para la recuperación de enfermos sometidos a este tipo de terapias contra el cáncer.

Esta miel se vende en pequeños frascos de 120 gramos a unos 170 euros cada uno, lo que hace un total aproximado de 2000 euros cada kilogramo.

Miel de manuka, 475,5 euros / kg. La miel del paraíso

La más famosa y conocida de las mieles premium es la miel de manuka, procedente de Nueva Zelanda. Esta gran isla del Pacífico es uno de los paraísos de la apicultura mundial. Gracias a su aislamiento, sus colmenas no saben lo que es la varroa y las abejas trabajan en un verdadero edén. Allí se produce la miel de manuka, elaborada a partir de las flores del arbusto manuka, cuyas propiedades medicinales son explotadas por los aborígenes desde hace miles de años.

La miel de manuka se considera un gran antibacteriano, característica que se refleja en el llamado Factor Único Manuka, o índice UMF. Cuanto más alto sea este índice, mejor y más cara es la miel de manuka. Un factor 24, por ejemplo, se vende en Amazon por unos 475,5 euros el kilogramo, con lo que esta miel se asienta en el pódium de las mieles más caras del mundo.

Miel de Sidr de Yemen, 289 euros / kg. Perdida en el desierto

Yemen es un pequeño país situado en la Península Arábiga y, desde hace años, azotado por las guerras civiles y la inestabilidad política. Allí, en sus áridas montañas, crece un árbol muy especial llamado Sidr, extremadamente raro. De sus flores se extrae el néctar para elaborar la codiciada miel de Sidr de Yemen, un producto que fortalece la respuesta inmunológica del organismo y que destaca por sus cualidades antioxidantes.

Recogida una vez al año y de forma totalmente artesanal, esta miel se cotiza muy cara. Actualmente, el kilogramo de este producto ronda los 290 euros y no siempre existe disponibilidad.

Miel 1005 del Bierzo, 150 euros / kg. El lujo español

España aporta una miel a este exclusivo club de las mieles más caras del mundo. Se trata de la Miel 1005, cosechada y producida por la Cooperativa de Apícola del Bierzo. Es una miel que se comercializa en tres variedades: miel de bosque, castaño y multifloral, y cuenta con certificado ecológico, además del sello Halal.

El Bierzo es una comarca leonesa que destaca por sus cualidades para la apicultura. Allí, los apicultores de la Cooperativa Apícola del Bierzo han apostado por la extrema calidad y logran vender su miel a un precio que ronda los 150 euros por kilo, batiendo todos los récords de España y situándose como la miel más cara de Europa.

Miel de Bashkiria, 120 euros /kg. Los tilos rusos

Entre el río Volga y los Urales, en Rusia, se encuentra la república de Bashkiria, una zona boscosa de agradable clima en verano. Precisamente es en esa estación cuando florece el tilo, un árbol que permite a los apicultores locales cosechar la valiosa miel de Bashkiria.

La flor del tilo aporta gran cantidad de néctar y tiene cualidades antiinflamatorias y analgésicas, con lo que esta miel es muy apreciada por los amantes de los productos naturales y benéficos para la salud.

Un kilo de miel de Bashkiria se vende a partir de 120 euros, lo que da una idea de lo apreciada que resulta en todo el mundo.

Miel de la Isla de Pitcairn, 406 euros /kg. La miel del fin del mundo

La Isla de Pitcairn está literalmente en el fin del mundo. Situada en un rincón del Pacífico, lejos de las principales rutas de navegación, esta pequeña isla se hizo célebre en el siglo XVIII, cuando se ocultaron en ella los amotinados de la Bounty

Hoy, lejos de aquel pasado fuera de la ley, los habitantes de Pitcairn explotan las cualidades de su paraíso natural y aprovechan para comercializar una miel única. Alejadas de cualquier fuente de contaminación, las abejas de Pitcairn cosechan una miel purísima, de sabor ligero y gran capacidad para reforzar el sistema inmune.

Su rareza y escasez (Pitcairn tiene menos de 50 kilómetros cuadrados) hacen de este producto algo verdaderamente exclusivo. Eso se refleja en su precio: más de 405 euros por kilo.

Miel del Príncipe Carlos, 47 euros / kg. La miel de los royals

Quien busque un punto más de exclusividad, puede optar por la miel de Highgrove Gardens, la finca ecológica que gestiona el príncipe Carlos de Inglaterra. Sus colmenas producen miel ecológica en los vastos jardines y plantaciones de esta propiedad de la Corona británica.

El príncipe Carlos, gran amante de la jardinería y de la innovación en la producción agrícola, lleva cuatro décadas impulsando una producción selecta de mermeladas, jaleas o vinos. Entre sus productos, destaca la miel. Se trata de miel orgánica, milflores, que se vende a la nada desdeñable cantidad de 47 euros el kilogramo. Todo un lujo real.

EL ORIGEN DE LA MIEL, BAJO SOSPECHA. www.ocu.org. 16 noviembre 2021

El origen de los alimentos es un tema que interesa a los consumidores. La miel no es una excepción. Hay mucha polémica en torno a su origen, y todo apunta a que sigue entrando mucha miel de origen china… pero se recurre a artimañas para enmascarar ese origen, como han denunciado OCU y COAG.

¿De dónde procede la miel que se consume en España?

La normativa europea establece la obligación de indicar el origen de la miel, pero permite fórmulas poco concretas, como “mezcla de mieles procedentes de la Unión Europea y de fuera de la Unión Europea”, que no ofrecen al consumidor la información que busca. En diciembre de 2020 entró en vigor en España una norma nacional que establece la obligatoriedad de indicar los países concretos de origen de la miel en todas las mieles que se envasen en España.

¿Cómo conocer el origen de la miel?

La forma de conocer el origen del producto es realizar un análisis del polen presente en la miel, que permite identificar la flora del lugar donde viven las abejas y donde se alimentan para hacer miel y de esa manera se establece el país o la zona geográfica de dónde procede la miel. Así lo hace OCU en sus análisis comparativos.

Hay menos miel de origen chino

Tradicionalmente se han encontrado en el mercado español mieles originarias de China, uno de los mayores productores mundiales de miel. Sin embargo, desde la entrada en vigor de la norma española, China no aparece como país de origen en el etiquetado de muchas de estas mieles.

En 2020, Portugal aportó el 21% de miel importada por España, mientras que un 15% era de origen chino.

En 2021, en lo que va de año, Rumanía es el origen principal (de allí procede el 18% de la miel que llega a nuestro país), de China procedía el 15% y de Portugal, un 13%.

Sin embargo, en los envases de miel que encontramos en los mercados apenas aparecen mieles de origen chino. ¿Por qué? ¿Dónde van a parar las toneladas de miel china que sigue entrando a día de hoy en España? Pues se triangula a través de otros países de la Unión Europea, como Portugal y Rumania, en los que se transforma y mezcla para adquirir un nuevo origen y aparecer incluso como "Origen España".

COAG y OCU investigan

COAG (Coordinadora de organizaciones de agrícolas y ganaderos) ha llevado a cabo una investigación para intentar entender cómo podía producirse esta situación y ahondar en la normativa, desvelando una maraña legal que está enmascarando todo esto: los productos pueden indicar como país de origen aquel en el que han sufrido la última transformación.

Si la miel procedente de un determinado país (por ejemplo, miel originaria de China) se mezcla con la que procede de otro país (en una proporción superior al 50%), obtiene esa nueva “nacionalidad”.

Otra posibilidad es mezclar varias mieles y si ninguna llega al 50%, declarar como país de origen aquél en el que se ha hecho la mezcla.

Y lo mismo sucede si la miel se calienta o sufre algún tipo de transformación o elaboración justificada: el lugar donde se ha hecho esta transformación se convierte en el país de origen.

Pero el análisis de polen revelaría su origen, ¿no? Sí... siempre que no se ultrafiltrara la miel. La ultrafiltración es una técnica que permite retirar el polen de la miel y que no está autorizada en la UE, atendiendo a la definición de miel presente en la Directiva de la Miel (2001/110/CE), pero que podría hacerse con productos procedentes de otros países. En vista de todo ello, COAG y OCU denuncian las triquiñuelas que enmascaran el posible engaño masivo al consumidor en el origen de la miel.

OCU pide claridad

Desde OCU, junto con COAG, pedimos que se aclare toda esta situación para evitar qué triquiñuelas legales enmascaren el origen real de la miel, y que el consumidor pueda realmente saber lo que compra y de dónde procede.

MILES DE ABEJAS SOBREVIVEN 50 DÍAS BAJO LA CENIZA DEL VOLCÁN DE LA PALMA. www.eltiempo.com11/11/21

Las abejas de cinco de seis colmenas que tenía un apicultor en la zona fueron rescatadas vivas.

Miles de abejas fueron rescatadas vivas después de pasar 50 días en colmenas enterradas bajo un manto de ceniza del volcán de la isla canaria de La Palma a apenas unos 600 metros de distancia del centro eruptivo donde comenzó la erupción el día 19 de septiembre.

Elías González, presidente de la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) Apicultores de La Palma, contó a EFE que el rescate tuvo lugar el sábado y que cinco de las seis colmenas que tenía un apicultor en esa zona estaban intactas. Solo las abejas de la sexta colmena murieron, quizá "no por el volcán, sino porque ya estaban débiles" antes de la erupción, apuntó.

Cada colmena puede albergar entre 30.000 y 40.000 abejas en primavera, y entre 20.000 y 25.000 cuando hay menos flores, de cuyo polen se nutren. Tres de las seis colmenas habían quedado parcialmente visibles y las otras tres enterradas bajo la ceniza.

Los agentes que llevaron a cabo el rescate tuvieron que escarbar para localizarlas y rescatarlas, no sin llevarse algún que otro picotazo.

Elías González cree que si las abejas sobrevivieron tanto tiempo es porque lo que cae en esa zona tan próxima a la boca del volcán más que ceniza fina son pequeños fragmentos de lava o lapilli, que por su grosor permiten que pase el aire.

Además, el dueño de las colmenas no había sacado la cosecha de miel de verano, por lo que "tenían reservas de alimento".

"Aun así están resentidas, pero vivas", apuntó González.

IRREGULAR CAMPAÑA APÍCOLA 2021 EN ESPAÑA: PRODUCCIONES BAJAS Y DEMASIADA VARROA. Apicultura y miel. 14 de noviembre de 2021

La campaña apícola 2021 en España se cierra con una gran desigualdad entre las principales zonas productoras y con mucha diferencia entre las temporadas de primavera y de verano. Los apicultores lamentan la delicada situación del sector, muy amenazado por la varroa, la avispa asiática y la competencia de mieles extranjeras de baja calidad.

Este 2021 que se aproxima a su fin ha sido un año muy desigual para la apicultura española. La climatología ha resultado bastante adversa en muchas zonas y, en general, la producción de miel ha sido más baja de lo esperado.

La primavera temprana hizo que las abejas arrancarán pronto. Sin embargo, después el tiempo resultó demasiado seco en gran parte del país, lo que se tradujo en un verano pobre para la apicultura. Sin embargo, el otoño está resultando suave y cálido, lo que está dando una oportunidad a las abejas para reforzarse de cara al invierno, una esperanza ante la próxima temporada.

Bajas producciones en las principales zonas apícolas

Dos de las principales zonas de producción apícola de España, Extremadura y la Comunidad Valenciana, han registrado cosechas bajas o “normales”, lejos de las buenas cosechas de otros años. Una provincia tradicionalmente muy productora, como Alicante, registra una bajada de la producción de un 35%, lo que impactará en los precios del turrón, industria que compra la mayor parte de la miel alicantina.

En el caso de Extremadura, una primavera temprana dio paso a un verano muy seco. La falta de agua ha hecho que las mieles de verano hayan dado poca producción, con lo que los apicultores extremeños lamentan un año de mala cosecha. La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños ya adelantaba en agosto que esperaba una caída del 50% en la recolección de este 2021, a expensas de la última parte de la campaña, centrada en las mieles de bosque que recogen los trashumantes en Castilla y León y la Cordillera Cantábrica.

Precisamente, en Castilla y León, la producción también ha sido desigual y muy marcada por la falta de lluvias durante el verano. Así, hay fuertes diferencias entre zonas dentro de la comunidad, destacando la comarca de El Bierzo, cuyos productores esperan cerrar el año con cerca de 200 toneladas de miel recogidas en sus 10.000 colmenas.

En Castilla-La Mancha, por su parte, el año ha sido mejor. En Ciudad Real, por ejemplo, se espera una cosecha mucho mejor que en años precedentes, mientras que en Cuenca se registra un aumento del 35% en la producción, en Guadalajara, con la pujante comarca de la Alcarria, ha tenido un gran año: la miel de romero dejó cerca de 50 toneladas en la primavera y, en total, el año cierra en torno a las 180 toneladas, una temporada “muy buena”, según los profesionales alcarreños.

Por su parte, el norte de España ha sufrido las consecuencias de un verano frío y lluvioso. Galicia, la zona más productora, ha visto caer drásticamente la cosecha. En invierno los colmenares sufrieron muchas bajas y, después, el verano no ha permitido que las colonias tomen fuerza y trabajen con regularidad. En Asturias, en toda la zona central y costera, ha sucedido lo mismo, al igual que en Cantabria y el País Vasco. Se han salvado algunas comarcas de interior, como la cántabra de Liébana, donde la cosecha ha sido muy importante.

Al cierre del año, los precios de la miel a granel en España marcan precios ligeramente al alza. La miel de azahar, una de las más frecuentes de nuestro país, se vende a una media 5,35 euros el kilo. La de eucalipto, a 3,75 euros y la milflores, a 4,42 euros. Los precios para la miel de bosque son mejores: 6,1 euros por kilo a granel, mientras que la ecológica alcanza los 7,5 euros.

Velutina y varroa, una combinación letal

Las malas cosechas se unen, como sucedió en 2020, a otros problemas que golpean al sector apícola. Destaca la gran presencia de varroa en los colmenares, especialmente en Extremadura y Andalucía. El calor del otoño resta eficacia a unos tratamientos que, según los apicultores, son cada vez menos efectivos.

De hecho, los profesionales extremeños ya denunciaron esta situación en marzo e insisten a fin de temporada en señalar el “absoluto desinterés” de las farmacéuticas por resolver el problema de la varroa.

A este mal endémico de los colmenares se suma la imparable expansión de la avispa asiática o Vespa velutina, que cada vez ocupa más zonas. En Asturias, donde causa estragos entre los apicultores de poco volumen, se han documentado ya nidos de avispa asiática incluso a 1.400 metros de altitud. En Cataluña se han encontrado colonias dentro del cinturón urbano de Barcelona, lo que da una idea del crecimiento de este problema.

Un sector apícola fuerte, pero con problemas

Esta sucesión de problemas, a los que hay que añadir otros como el cambio climático y la competencia de mieles de baja calidad procedentes de países ajenos a la Unión Europea, hace mella en un sector apícola que es el más importante de Europa.

En España, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación tenía censados en marzo un total de 35.300 apicultores. El número no deja de incrementarse y, en los últimos años, se ha producido un auténtico boom de nuevas altas en la actividad apícola. La profesionalización, sin embargo, no es muy alta: solo un 18 por ciento de todos los apicultores son profesionales (más de 150 colmenas)

En cuanto al número de colmenas, en abril de este 2021 el ministerio totalizaba 3.049.065, un poco por debajo del dato de 2020. Un 80% de todas estas colmenas está en manos de ese 18 por ciento de profesionales registrados.

Los últimos datos oficiales de producción corresponden a 2019 y señalan 29.393 toneladas de miel, una cantidad importante que, sin embargo, no satisface toda la demanda interna. En 2020, es enviaron al exterior 28.635 toneladas y se importaron 32.527, lo que arroja un saldo negativo.

Con todo, la campaña apícola 2021 en España hace un balance poco llamativo y, a la espera de cifras oficiales, no será un año para recordar.

Noticias de febrero de 2021

FRAUDE EN LA MIEL
El enorme fraude de la miel deja a las abejas desamparadas y destruye el modo de
vida de los apicultores, la confianza del consumidor y daña la salud.
¿Cómo? Al introducir miles de toneladas de miel falsa muy barata en los mercados
internacionales, los apicultores —que son los principales guardianes de las abejas— son
expulsados del oficio.
En los últimos años, los precios de la miel han caído drásticamente debido a que
aproximadamente se comercializan internacionalmente 150 mil toneladas de miel falsa
por año hasta en un tercio del precio de la miel auténtica. Un análisis económico
publicado en 2017 muestra que en ese año el precio promedio de la miel de los 17
principales países exportadores, estuvo un 22 por ciento por debajo del precio teórico
balanceado proyectado. Extrapolando el estudio, el precio ya era un 40 por ciento más
bajo para 2019 y seguía cayendo. Si esa tendencia continúa, ningún apicultor lo
soportará y las abejas lo sufrirán y su población disminuirá aún más.


Apicultores, principales protectores de las abejas y el medio ambiente
Un estudio científico (entre muchos otros) titulado El papel de la apicultura en la
conservación de los bosques muestra cómo “la apicultura preserva la naturaleza, la
agricultura, sostiene los medios de vida y brinda seguridad alimentaria”, por lo que “se
recomienda que los países en desarrollo establezcan colmenas de abejas de la miel
dentro de sus dominios como forma de reforzar la conservación de los bosques”.
Los apicultores de todo el mundo se han convertido en algunos de los principales
defensores y cuidadores de las abejas melíferas. Es fácil entender que si dependen de las
abejas las cuiden, sin embargo, lo que no es tan evidente es que para proteger a las
abejas melíferas tienen que proteger el medio ambiente donde viven, así protegen todo
el ecosistema donde viven miles de especies de abejas, de insectos, plantas, animales en
general y donde toda la biodiversidad prospera.
La apicultura es una forma de proteger el medio ambiente y las abejas, debemos
reforzarla, no destruirla como lo hace este enorme fraude de la miel.


Lo que revelan las estadísticas.


La gran cantidad de amenazas para las abejas (cambio climático, contaminación
ambiental, plagas y depredadores, plaguicidas, pérdida de hábitat) crean un entorno
adverso, no solo para su desarrollo, sino incluso para su supervivencia. Su consecuencia
es el Trastorno del Colapso de Colonias (CCD por sus siglas en inglés), un hecho global
que se expresa en la pérdida anual de cientos de miles de colonias y que hace difícil
creer en el inexplicable y sorprendente crecimiento de la producción de miel en Asia.


Honey Authenthicity Project.

Noticias de Diciembre del 2020

DESCUBREN QUE LAS ABEJAS UTILIZAN HERRAMIENTAS PARA RECHAZAR LOS ATAQUES DE LOS AVISPONES

En Vietnam, las abejas melíferas asiáticas utilizan heces para repeler a las parientes de las «avispas asesinas». El hallazgo podría ayudar a proteger a las abejas de las avispas invasoras en otros países.

Por Douglas Main. 10 dic. 2020

 

En Asia oriental, las abejas melíferas deben afrontar los ataques constantes de un enemigo temible: los avispones gigantes. Estos depredadores liquidan a las abejas a nivel individual, pero también realizan invasiones grupales de las colmenas. En un ataque brutal, estas enormes avispas decapitan a toda abeja con la que se encuentran y después ocupan la colmena y se toman su tiempo para devorar las larvas de las abejas.

Para defenderse de las avispas, las abejas melíferas asiáticas han desarrollado varias tácticas creativas, como envolver a las invasoras en «bolas de abejas» en las que mueren de calor.

Pero una nueva investigación sobre las abejas en Vietnam desvela un truco aún más extraño: cubrir la entrada de la colmena de excrementos de animales.

Esta medida no solo repele a los avispones, sino que también es el primer ejemplo claro de uso de herramientas en abejas melíferas, señala Heather Mattila, entomóloga del Wellesley College, en Massachusetts, y coautora del estudio, publicado el 9 de diciembre en la revista PLUS ONE.

Antes de este estudio, los investigadores no habían estudiado qué causaba las marcas negras que suelen observarse en las entradas de las colmenas en Vietnam y en otras partes del Sudeste Asiático. Mattila y sus colegas verificaron que el material oscuro era el excremento de varios animales, como pollos y vacas. Los investigadores también documentaron que las heces repelen a una especie denominada Vespa soror, cuyo nombre común es avispón gigante.

Averiguar al fin lo que habían estado haciendo las abejas «fue increíble», afirma Mattila, cuya investigación fue financiada en parte por la National Geographic Society. Es «uno de los aspectos más interesantes que ha explorado nuestro grupo]».

El estudio tiene aún más importancia porque la Vespa soror es la pariente más cercana de la especie Vespa mandarinia, conocida como avispón gigante asiático o «avispa asesina», cuyo reciente descubrimiento en el Pacífico Noroeste ha suscitado intriga a nivel mundial.

Comprender cómo el comportamiento de estas abejas vietnamitas repele los ataques de las avispas podría tener aplicaciones para la protección de las abejas melíferas de otros países, incluido Estados Unidos, señala Mattila. Por no mencionar, dice en broma, «que la combinación de “avispas asesinas” y caca es bastante interesante».

 

Disuasión con excrementos

Mattila y sus colegas, que pasaron cientos de horas observando a las abejas de un colmenar vietnamita, descubrieron que las abejas melíferas empezaron a añadir heces a las entradas de sus colmenas tras los ataques naturales de las avispas gigantes. Analizando más de 300 ataques de avispas grabados en vídeo, el equipo determinó que las avispas eran menos propensas a rondar la entrada de la colmena o iniciar una invasión cuando la colmena estaba más cubierta de heces.

Los investigadores también descubrieron que colocar un papel empapado con los extractos de los cuerpos de los avispones cerca de la entrada de la colmena también hacía que las abejas empezaran a cubrirla de excrementos.

No está claro cómo esta capa fecal repele a las avispas. Parece que a los insectos no les gusta el olor, pero también es posible que no quieran morder un nido cubierto de excrementos, un comportamiento que agranda la apertura de la colmena para facilitar el ataque, indica Mattila.

Las heces también podrían funcionar como una especie de camuflaje olfativo. «Normalmente, las colmenas huelen a miel y cosas dulces» y las avispas pueden usar este olor para encontrarlas, afirma Lars Chittka, que estudia la percepción y el comportamiento de las abejas en la Universidad Queen Mary, en Londres. «Es posible que las heces tengan un olor desagradable y enmascaren el olo]».

 

La locura de las «avispas asesinas»

Desde que observaron a los primeros avispones gigantes asiáticos en el noroeste del estado de Washington en 2019, los entomólogos han trabajado frenéticamente para impedir que la especie se establezca, con un éxito limitado. En octubre, los biólogos estatales descubrieron y retiraron el primer nido documentado de estos voraces insectos.

Un motivo por el que la invasión ha recibido tanta atención es que los avispones gigantes asiáticos atacan a las abejas europeas que, a diferencia de las asiáticas, no tienen ninguna defensa frente a estos depredadores.

Las abejas europeas son la abeja melífera más común de los Estados Unidos y son responsables de la polinización de muchas especies de plantas. También representan la mayoría de las colmenas comerciales de abejas melíferas y son más eficaces a la hora de producir miel que sus homólogas asiáticas.

Mattila afirma que es posible que, cuando los investigadores descubran qué aspecto de los excrementos repele a las avispas, los apicultores utilicen esta sustancia para cubrir las entradas de las colmenas y disuadir los ataques de las avispas. Pero aún quedan muchas incógnitas.

Por ejemplo, este comportamiento tiene posibles desventajas. Normalmente, las abejas melíferas son bastante limpias y escrupulosas —uno de los motivos por los que Mattila señala que el hallazgo fue tan sorprendente—, así que es posible que utilizar los excrementos como elemento disuasorio complique la normativa de seguridad para producir miel.

 

El uso de herramientas

El descubrimiento del uso de excrementos de animales puede considerarse uso de herramientas por parte de las abejas porque los animales «recogen algo y lo manipulan» para modificar su entorno. Es «un hallazgo bastante revolucionario», afirma Susan Cobey, criadora independiente de abejas melíferas en California y genetista que no participó en el estudio.

La literatura sobre el uso de herramientas por parte de los animales es compleja y a veces polémica, según qué definición de «herramienta» se use, indica Mattila. Se ha demostrado que otros insectos las utilizan; por ejemplo, algunos esfécidos (una familia de avispas) utilizan piedras para apisonar el suelo y proteger sus nidos. Las herramientas no tienen que ser palos o piedras, sino que pueden ser materiales como los excrementos.

Sin embargo, algunos investigadores no están seguros de si la colocación de heces puede definirse como tal. «Es un poco rebuscado afirmar que esto es la primera demostración de uso de herramientas», escribió por email Stephen Martin, entomólogo de Universidad de Salford en el Reino Unido. «La especie también utiliza hojas para manchar las entradas de las colmenas y los nidos se construyen de papel», comportamientos que también podrían clasificarse como uso de herramientas, señala.

Bob Jeanne, experto en avispas de la Universidad de Wisconsin-Madison, dice que los autores «tienen razón al describir esto como el primer ejemplo de uso de herramientas en abejas melíferas... Creo que aplican una definición razonable».

Tanto Martin como Jeanne están de acuerdo en que este comportamiento es fascinante. «La capacidad de asombrarnos de los insectos sociales continúa», afirma Martin. «Aun sabemos muy poco de su comportamiento y este es otro gran ejemplo».

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

 

ASÍ HA ERRADICADO BALEARES LA AVISPA ASIÁTICA

Baleares da por erradicada la ‘Vespa velutina. Casi con toda seguridad después de que en dos años no tengan presencia de ningún ejemplar. Su éxito sirve de guía para el resto de España.

 

La avispa velutina mata a las abejas y las trocea

La primera invasión exitosa de una avispa en Europa –después han venido la Vespa mandarina y la avispilla oriental, está poniendo en serio riesgo la supervivencia de las abejas, con las que es especialmente agresiva –las mata con un golpe de mandíbula y las trocea para poder transportarlas hasta el nido- y de las que se alimenta en un número de 25 a 50 ejemplares al día.

Cuando los técnicos del Consorcio de Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB) descubrieron que la avispa asiática, una vez ha obtenido el alimento, se dirige en línea recta hacia su nido, la película cambió por completo. Pasaron de perseguir a una especie invasora cuya expansión parecía incontrolable a poder trazar sus movimientos y localizar los nidos con mucha precisión.

En el año 2017 tenían contabilizado 21 nidos en las zonas montañosas de Mallorca. Tras la operación de tratar de erradicar los nidos de avispa llegaron las buenas noticias y tras un recuento masivo, tan solo se contabilizó un solo nido de avispa en 2018. El Gobierno balear confirmó que ha erradicado totalmente su presencia, hace dos años que no se tiene constancia de ningún nido y mucho menos ninguna avispa asiática.

Baleares ha derrotado a la temida avispa asiática con una técnica rudimentaria pero muy efectiva, que ha fascinado a entomólogos de toda Europa. La cuenta Iván Ramos, jefe del servicio balear de Protección de Especies. “Primero hicimos una red de trampeo con un atrayente alimentario que gusta a las avispas obreras y revisábamos las trampas cada semana.

Cuando revisábamos las trampas, teníamos que detectar si había caído algún ejemplar, en caso afirmativo entrábamos en la segunda fase, tratar de detectar el nido de avispa asiática.

La segunda fase entraba en acción, poniendo cerca de esa misma trampa, en un sitio que sea bien visible y sobre todo accesible, trozos de pescado, utilizando el atrayente de la proteína que posee el pescado. Era la hora de vigilar el lugar con prismáticos o a simple vista hasta que llegaba un ejemplar (tarea nada fácil). Veíamos que la obrera preparaba una bolita de carne de pescado y se iba volando hacia el nido para llevar el alimento a las larvas, ya solo quedaba seguir la dirección que tomaba la avispa con los prismáticos.

En esa misma dirección, volvíamos a poner otro pedazo de pescado, igualmente visible y accesible, de tal modo que cada vez estábamos más cerca del nido, hasta que hallábamos un gran número de avispas, señal de que estábamos muy cerca, y a simple vista lo detectábamos. De este modo descubrimos que una vez la avispa tiene el alimento,  regresan en una línea recta hacia el nido. Este descubrimiento fue muy importante porque nos permitió ser muy precisos a la hora de detectar los nidos, que suelen construirse en lugares inaccesibles o muy ocultos”.

La técnica de marcar un camino con miguitas de pescado funcionó, posteriormente la perfeccionaron, y no se han vuelto a avistar nidos de avispa asiática.

Fue fundamental para conseguir este éxito el disponer de recursos, como por ejemplo tener a seis técnicos sobre el terreno cada día controlando la avispa asiática y otras especies invasoras. Y también ha sido clave el haber perseguido a la avispa desde que se avistó el primer ejemplar en la isla. Así ha erradicado Baleares avispa asiática, toda una tarea muy estudiada y con mucha paciencia, sin perder la esperanza y con un trabajo positivo que muchos apicultores y todos en general están contentos y entusiasmado por tratar de copiar esta técnica.

 

Erradicar la avispa velutina

Los expertos confirman que no es posible erradicar el avispón asiático. Es imposible erradicarla de las zonas donde ya lleva años instalada, principalmente en el tercio norte de la Península (Galicia y las cornisas cantábrica y pirenaica). Pero sí se puede aprender del caso balear paraevitar que la avispa asiática se expanda por la costa mediterránea, que posee un clima menos propicio, pero donde algunas colonias de avispa asiática ya se están aclimatando, gracias a su excelente capacidad de adaptación.

Se ha demostrado que con una acción coordinada y recursos suficientes se puede disminuir drásticamente su presencia en nuestro territorio. En los últimos años, la especie se ha expandido incontroladamente y se ha hecho famosa por su tamaño, superior al de la avispa común, y por la virulencia de sus picaduras, capaces de provocar incluso la muerte de varias personas debido a un shock anafiláctico.

El director de Creaf coincide en rebajar la psicosis: “La avispa asiática preocupa porque afecta a la salud humana y perjudica el sector de la apicultura, pero es una de tantas especies invasoras que han ido llegando debido a nuestro modelo económico y la movilidad. Su gran impacto no es ecológico sino económico, ya que perjudica al sector apícola.

 

 

EL ENORME FRAUDE DE LA MIEL DEJA A LAS ABEJAS DESAMPARADAS Y DESTRUYE EL MODO DE VIDA DE LOS APICULTORES, LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y DAÑA LA SALUD. Honey Authenthicity Project.

 

¿Cómo? Al introducir miles de toneladas de miel falsa muy barata en los mercados internacionales, los apicultores —que son los principales guardianes de las abejas— son expulsados del oficio.

 

En los últimos años, los precios de la miel han caído drásticamente debido a que aproximadamente se comercializan internacionalmente 150 mil toneladas de miel falsa por año hasta en un tercio del precio de la miel auténtica. Un análisis económico publicado en 2017 muestra que en ese año el precio promedio de la miel de los 17 principales países exportadores, estuvo un 22 por ciento por debajo del precio teórico balanceado proyectado. Extrapolando el estudio, el precio ya era un 40 por ciento más bajo para 2019 y seguía cayendo. Si esa tendencia continúa, ningún apicultor lo soportará y las abejas lo sufrirán y su población disminuirá aún más.

 

 

Apicultores, principales protectores de las abejas y el medio ambiente

Un estudio científico —entre muchos otros— titulado El papel de la apicultura en la conservación de los bosques muestra cómo “la apicultura preserva la naturaleza, la agricultura, sostiene los medios de vida y brinda seguridad alimentaria”, por lo que “se recomienda que los países en desarrollo establezcan colmenas de abejas de la miel dentro de sus dominios como forma de reforzar la conservación de los bosques”.

Los apicultores de todo el mundo se han convertido en algunos de los principales defensores y cuidadores de las abejas melíferas. Es fácil entender que si dependen de las

abejas las cuiden, sin embargo, lo que no es tan evidente es que para proteger a las abejas melíferas tienen que proteger el medio ambiente donde viven, así protegen todo el ecosistema donde viven miles de especies de abejas, de insectos, plantas, animales en general y donde toda la biodiversidad prospera.

 

La apicultura es una forma de proteger el medio ambiente y las abejas, debemos reforzarla, no destruirla como lo hace este enorme fraude de la miel.

 

Lo que revelan las estadísticas.

La gran cantidad de amenazas para las abejas (cambio climático, contaminación ambiental, plagas y depredadores, plaguicidas, pérdida de hábitat) crean un entorno adverso, no solo para su desarrollo, sino incluso para su supervivencia4. Su consecuencia es el Trastorno del Colapso de Colonias (CCD por sus siglas en inglés), un hecho global que se expresa en la pérdida anual de cientos de miles de colonias y que hace difícil creer en el inexplicable y sorprendente crecimiento de la producción de miel en Asia.

Daño a la confianza del consumidor y a la salud.

Noticias de Mayo 2020

 

EL NUEVO ETIQUETADO DE LA MIEL ESPECIFICARÁ SI LA PROCEDENCIA ES CIEN POR CIEN ESPAÑOLA.
ABC economía. 20/5/2020
 

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo etiquetado obligatorio de la miel, que deberá detallar su país o países de origen, lo que identificará mejor la que se ha producido íntegramente en España. El Gobierno ha sacado adelanteun real decreto que modifica la normativa actual de la calidad de la miel respecto a su etiquetado, lo que beneficiará a apicultores y a consumidores, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En el caso de la miel que se haya elaborado a partir de mieles de distinta procedencia, se deberá indicar en el etiquetado la lista de los países de origen donde se haya recolectado. Cuando proceda de un único país, será obligatorio indicarlo en la etiqueta, por lo que se podrá identificar claramente si es "cien por cien española".

Para garantizar el cumplimiento de estos nuevos requisitos, la norma exige a los operadores que recojan, "dentro de su sistema de autocontrol", las evidencias necesarias para demostrar los orígenes de las mieles empleadas en las mezclas.

Con este real decreto, "el consumidor tendrá un conocimiento más completo sobre el origen de la miel, que le permitirá ejercer una opción de compra con más fundamento", ha subrayado el Ministerio en un comunicado.

"Los apicultores españoles podrán competir en el mercado con la miel que proviene del exterior, en mejores condiciones", de acuerdo al Ministerio, que ha recordado que el real decreto responde a las peticiones recibidas desde muchos ámbitos relacionados con este producto para ampliar las exigencias de la indicación de origen.

 

UPA-UCE DENUNCIA QUE EL NUEVO ETIQUETADO DE LA MIEL DEJA A LOS PRODUCTORES EN MANOS DE LAS INDUSTRIAS.
Agronews Castilla y León. 20 de Mayo de 2020
 

UPA-UCE Extremadura valora de manera positiva que la modificación publicada ayer por el Ministerio de Agricultura sobre el nuevo etiquetado de la miel incluya reclamos importantes del sector, como la obligatoriedad de incluir el país de origen, que hasta ahora solo era voluntario.

Una de las principales reivindicaciones que ha mantenido siempre esta organización agraria ha sido que, en caso de mieles mezcladas, el etiquetado reflejara en orden decreciente el porcentaje de países participantes en dicha mezcla y también el porcentaje de miel de cada una de ellas. "Nos ha sorprendido que dejen fuera este reclamo. Seguimos en manos de las industrias, quienes usarán el nombre de España para ponerlo en sus etiquetas pero sin orden ni porcentajes de mezclas", destaca el responsable apícola de UPA-UCE, Antonio Prieto.

El sector coincide en que esta modificación del Ministerio sigue sin ofrecer la trazabilidad real de un producto tan sensible como la miel. "El industrial siempre pondrá el origen español en primer lugar y, con esta legislación, no sabremos qué porcentaje de miel española contiene dicha mezcla", apunta Prieto.

Otro de las demandas de UPA-UCE Extremadura y que ha quedado fuera de la modificación era que el etiquetado especificara si esa miel había pasado por un proceso de pasteurización, ya que este hecho supone una pérdida importante de sus propiedades. "Hemos conseguido algunos avances, como el país de origen, pero lamentamos que sigan siendo las industrias quienes prioricen el etiquetado como más les interesa y el consumidor continúe sin conocer qué países y en qué porcentaje participa cada uno en el caso de las mezclas", sostienen desde UPA-UCE.

Esta organización agraria mantiene que seguirá trabajando como hasta ahora para conseguir que el resto de países europeos también incluyan el país de origen en el etiquetado de la miel.