Noticias de Diciembre del 2020
- Xehetasunak
- Noiz sortua: Larunbata, 19 December 2020 04:27
DESCUBREN QUE LAS ABEJAS UTILIZAN HERRAMIENTAS PARA RECHAZAR LOS ATAQUES DE LOS AVISPONES
En Vietnam, las abejas melíferas asiáticas utilizan heces para repeler a las parientes de las «avispas asesinas». El hallazgo podría ayudar a proteger a las abejas de las avispas invasoras en otros países.
Por Douglas Main. 10 dic. 2020
En Asia oriental, las abejas melíferas deben afrontar los ataques constantes de un enemigo temible: los avispones gigantes. Estos depredadores liquidan a las abejas a nivel individual, pero también realizan invasiones grupales de las colmenas. En un ataque brutal, estas enormes avispas decapitan a toda abeja con la que se encuentran y después ocupan la colmena y se toman su tiempo para devorar las larvas de las abejas.
Para defenderse de las avispas, las abejas melíferas asiáticas han desarrollado varias tácticas creativas, como envolver a las invasoras en «bolas de abejas» en las que mueren de calor.
Pero una nueva investigación sobre las abejas en Vietnam desvela un truco aún más extraño: cubrir la entrada de la colmena de excrementos de animales.
Esta medida no solo repele a los avispones, sino que también es el primer ejemplo claro de uso de herramientas en abejas melíferas, señala Heather Mattila, entomóloga del Wellesley College, en Massachusetts, y coautora del estudio, publicado el 9 de diciembre en la revista PLUS ONE.
Antes de este estudio, los investigadores no habían estudiado qué causaba las marcas negras que suelen observarse en las entradas de las colmenas en Vietnam y en otras partes del Sudeste Asiático. Mattila y sus colegas verificaron que el material oscuro era el excremento de varios animales, como pollos y vacas. Los investigadores también documentaron que las heces repelen a una especie denominada Vespa soror, cuyo nombre común es avispón gigante.
Averiguar al fin lo que habían estado haciendo las abejas «fue increíble», afirma Mattila, cuya investigación fue financiada en parte por la National Geographic Society. Es «uno de los aspectos más interesantes que ha explorado nuestro grupo]».
El estudio tiene aún más importancia porque la Vespa soror es la pariente más cercana de la especie Vespa mandarinia, conocida como avispón gigante asiático o «avispa asesina», cuyo reciente descubrimiento en el Pacífico Noroeste ha suscitado intriga a nivel mundial.
Comprender cómo el comportamiento de estas abejas vietnamitas repele los ataques de las avispas podría tener aplicaciones para la protección de las abejas melíferas de otros países, incluido Estados Unidos, señala Mattila. Por no mencionar, dice en broma, «que la combinación de “avispas asesinas” y caca es bastante interesante».
Disuasión con excrementos
Mattila y sus colegas, que pasaron cientos de horas observando a las abejas de un colmenar vietnamita, descubrieron que las abejas melíferas empezaron a añadir heces a las entradas de sus colmenas tras los ataques naturales de las avispas gigantes. Analizando más de 300 ataques de avispas grabados en vídeo, el equipo determinó que las avispas eran menos propensas a rondar la entrada de la colmena o iniciar una invasión cuando la colmena estaba más cubierta de heces.
Los investigadores también descubrieron que colocar un papel empapado con los extractos de los cuerpos de los avispones cerca de la entrada de la colmena también hacía que las abejas empezaran a cubrirla de excrementos.
No está claro cómo esta capa fecal repele a las avispas. Parece que a los insectos no les gusta el olor, pero también es posible que no quieran morder un nido cubierto de excrementos, un comportamiento que agranda la apertura de la colmena para facilitar el ataque, indica Mattila.
Las heces también podrían funcionar como una especie de camuflaje olfativo. «Normalmente, las colmenas huelen a miel y cosas dulces» y las avispas pueden usar este olor para encontrarlas, afirma Lars Chittka, que estudia la percepción y el comportamiento de las abejas en la Universidad Queen Mary, en Londres. «Es posible que las heces tengan un olor desagradable y enmascaren el olo]».
La locura de las «avispas asesinas»
Desde que observaron a los primeros avispones gigantes asiáticos en el noroeste del estado de Washington en 2019, los entomólogos han trabajado frenéticamente para impedir que la especie se establezca, con un éxito limitado. En octubre, los biólogos estatales descubrieron y retiraron el primer nido documentado de estos voraces insectos.
Un motivo por el que la invasión ha recibido tanta atención es que los avispones gigantes asiáticos atacan a las abejas europeas que, a diferencia de las asiáticas, no tienen ninguna defensa frente a estos depredadores.
Las abejas europeas son la abeja melífera más común de los Estados Unidos y son responsables de la polinización de muchas especies de plantas. También representan la mayoría de las colmenas comerciales de abejas melíferas y son más eficaces a la hora de producir miel que sus homólogas asiáticas.
Mattila afirma que es posible que, cuando los investigadores descubran qué aspecto de los excrementos repele a las avispas, los apicultores utilicen esta sustancia para cubrir las entradas de las colmenas y disuadir los ataques de las avispas. Pero aún quedan muchas incógnitas.
Por ejemplo, este comportamiento tiene posibles desventajas. Normalmente, las abejas melíferas son bastante limpias y escrupulosas —uno de los motivos por los que Mattila señala que el hallazgo fue tan sorprendente—, así que es posible que utilizar los excrementos como elemento disuasorio complique la normativa de seguridad para producir miel.
El uso de herramientas
El descubrimiento del uso de excrementos de animales puede considerarse uso de herramientas por parte de las abejas porque los animales «recogen algo y lo manipulan» para modificar su entorno. Es «un hallazgo bastante revolucionario», afirma Susan Cobey, criadora independiente de abejas melíferas en California y genetista que no participó en el estudio.
La literatura sobre el uso de herramientas por parte de los animales es compleja y a veces polémica, según qué definición de «herramienta» se use, indica Mattila. Se ha demostrado que otros insectos las utilizan; por ejemplo, algunos esfécidos (una familia de avispas) utilizan piedras para apisonar el suelo y proteger sus nidos. Las herramientas no tienen que ser palos o piedras, sino que pueden ser materiales como los excrementos.
Sin embargo, algunos investigadores no están seguros de si la colocación de heces puede definirse como tal. «Es un poco rebuscado afirmar que esto es la primera demostración de uso de herramientas», escribió por email Stephen Martin, entomólogo de Universidad de Salford en el Reino Unido. «La especie también utiliza hojas para manchar las entradas de las colmenas y los nidos se construyen de papel», comportamientos que también podrían clasificarse como uso de herramientas, señala.
Bob Jeanne, experto en avispas de la Universidad de Wisconsin-Madison, dice que los autores «tienen razón al describir esto como el primer ejemplo de uso de herramientas en abejas melíferas... Creo que aplican una definición razonable».
Tanto Martin como Jeanne están de acuerdo en que este comportamiento es fascinante. «La capacidad de asombrarnos de los insectos sociales continúa», afirma Martin. «Aun sabemos muy poco de su comportamiento y este es otro gran ejemplo».
Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.
ASÍ HA ERRADICADO BALEARES LA AVISPA ASIÁTICA
Baleares da por erradicada la ‘Vespa velutina’. Casi con toda seguridad después de que en dos años no tengan presencia de ningún ejemplar. Su éxito sirve de guía para el resto de España.
La avispa velutina mata a las abejas y las trocea
La primera invasión exitosa de una avispa en Europa –después han venido la Vespa mandarina y la avispilla oriental, está poniendo en serio riesgo la supervivencia de las abejas, con las que es especialmente agresiva –las mata con un golpe de mandíbula y las trocea para poder transportarlas hasta el nido- y de las que se alimenta en un número de 25 a 50 ejemplares al día.
Cuando los técnicos del Consorcio de Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB) descubrieron que la avispa asiática, una vez ha obtenido el alimento, se dirige en línea recta hacia su nido, la película cambió por completo. Pasaron de perseguir a una especie invasora cuya expansión parecía incontrolable a poder trazar sus movimientos y localizar los nidos con mucha precisión.
En el año 2017 tenían contabilizado 21 nidos en las zonas montañosas de Mallorca. Tras la operación de tratar de erradicar los nidos de avispa llegaron las buenas noticias y tras un recuento masivo, tan solo se contabilizó un solo nido de avispa en 2018. El Gobierno balear confirmó que ha erradicado totalmente su presencia, hace dos años que no se tiene constancia de ningún nido y mucho menos ninguna avispa asiática.
Baleares ha derrotado a la temida avispa asiática con una técnica rudimentaria pero muy efectiva, que ha fascinado a entomólogos de toda Europa. La cuenta Iván Ramos, jefe del servicio balear de Protección de Especies. “Primero hicimos una red de trampeo con un atrayente alimentario que gusta a las avispas obreras y revisábamos las trampas cada semana.
Cuando revisábamos las trampas, teníamos que detectar si había caído algún ejemplar, en caso afirmativo entrábamos en la segunda fase, tratar de detectar el nido de avispa asiática.
La segunda fase entraba en acción, poniendo cerca de esa misma trampa, en un sitio que sea bien visible y sobre todo accesible, trozos de pescado, utilizando el atrayente de la proteína que posee el pescado. Era la hora de vigilar el lugar con prismáticos o a simple vista hasta que llegaba un ejemplar (tarea nada fácil). Veíamos que la obrera preparaba una bolita de carne de pescado y se iba volando hacia el nido para llevar el alimento a las larvas, ya solo quedaba seguir la dirección que tomaba la avispa con los prismáticos.
En esa misma dirección, volvíamos a poner otro pedazo de pescado, igualmente visible y accesible, de tal modo que cada vez estábamos más cerca del nido, hasta que hallábamos un gran número de avispas, señal de que estábamos muy cerca, y a simple vista lo detectábamos. De este modo descubrimos que una vez la avispa tiene el alimento, regresan en una línea recta hacia el nido. Este descubrimiento fue muy importante porque nos permitió ser muy precisos a la hora de detectar los nidos, que suelen construirse en lugares inaccesibles o muy ocultos”.
La técnica de marcar un camino con miguitas de pescado funcionó, posteriormente la perfeccionaron, y no se han vuelto a avistar nidos de avispa asiática.
Fue fundamental para conseguir este éxito el disponer de recursos, como por ejemplo tener a seis técnicos sobre el terreno cada día controlando la avispa asiática y otras especies invasoras. Y también ha sido clave el haber perseguido a la avispa desde que se avistó el primer ejemplar en la isla. Así ha erradicado Baleares avispa asiática, toda una tarea muy estudiada y con mucha paciencia, sin perder la esperanza y con un trabajo positivo que muchos apicultores y todos en general están contentos y entusiasmado por tratar de copiar esta técnica.
Erradicar la avispa velutina
Los expertos confirman que no es posible erradicar el avispón asiático. Es imposible erradicarla de las zonas donde ya lleva años instalada, principalmente en el tercio norte de la Península (Galicia y las cornisas cantábrica y pirenaica). Pero sí se puede aprender del caso balear paraevitar que la avispa asiática se expanda por la costa mediterránea, que posee un clima menos propicio, pero donde algunas colonias de avispa asiática ya se están aclimatando, gracias a su excelente capacidad de adaptación.
Se ha demostrado que con una acción coordinada y recursos suficientes se puede disminuir drásticamente su presencia en nuestro territorio. En los últimos años, la especie se ha expandido incontroladamente y se ha hecho famosa por su tamaño, superior al de la avispa común, y por la virulencia de sus picaduras, capaces de provocar incluso la muerte de varias personas debido a un shock anafiláctico.
El director de Creaf coincide en rebajar la psicosis: “La avispa asiática preocupa porque afecta a la salud humana y perjudica el sector de la apicultura, pero es una de tantas especies invasoras que han ido llegando debido a nuestro modelo económico y la movilidad. Su gran impacto no es ecológico sino económico, ya que perjudica al sector apícola.
EL ENORME FRAUDE DE LA MIEL DEJA A LAS ABEJAS DESAMPARADAS Y DESTRUYE EL MODO DE VIDA DE LOS APICULTORES, LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y DAÑA LA SALUD. Honey Authenthicity Project.
¿Cómo? Al introducir miles de toneladas de miel falsa muy barata en los mercados internacionales, los apicultores —que son los principales guardianes de las abejas— son expulsados del oficio.
En los últimos años, los precios de la miel han caído drásticamente debido a que aproximadamente se comercializan internacionalmente 150 mil toneladas de miel falsa por año hasta en un tercio del precio de la miel auténtica. Un análisis económico publicado en 2017 muestra que en ese año el precio promedio de la miel de los 17 principales países exportadores, estuvo un 22 por ciento por debajo del precio teórico balanceado proyectado. Extrapolando el estudio, el precio ya era un 40 por ciento más bajo para 2019 y seguía cayendo. Si esa tendencia continúa, ningún apicultor lo soportará y las abejas lo sufrirán y su población disminuirá aún más.
Apicultores, principales protectores de las abejas y el medio ambiente
Un estudio científico —entre muchos otros— titulado El papel de la apicultura en la conservación de los bosques muestra cómo “la apicultura preserva la naturaleza, la agricultura, sostiene los medios de vida y brinda seguridad alimentaria”, por lo que “se recomienda que los países en desarrollo establezcan colmenas de abejas de la miel dentro de sus dominios como forma de reforzar la conservación de los bosques”.
Los apicultores de todo el mundo se han convertido en algunos de los principales defensores y cuidadores de las abejas melíferas. Es fácil entender que si dependen de las
abejas las cuiden, sin embargo, lo que no es tan evidente es que para proteger a las abejas melíferas tienen que proteger el medio ambiente donde viven, así protegen todo el ecosistema donde viven miles de especies de abejas, de insectos, plantas, animales en general y donde toda la biodiversidad prospera.
La apicultura es una forma de proteger el medio ambiente y las abejas, debemos reforzarla, no destruirla como lo hace este enorme fraude de la miel.
Lo que revelan las estadísticas.
La gran cantidad de amenazas para las abejas (cambio climático, contaminación ambiental, plagas y depredadores, plaguicidas, pérdida de hábitat) crean un entorno adverso, no solo para su desarrollo, sino incluso para su supervivencia4. Su consecuencia es el Trastorno del Colapso de Colonias (CCD por sus siglas en inglés), un hecho global que se expresa en la pérdida anual de cientos de miles de colonias y que hace difícil creer en el inexplicable y sorprendente crecimiento de la producción de miel en Asia.
Daño a la confianza del consumidor y a la salud.