Noticias de diciembre 2018
- Xehetasunak
-
Noiz sortua: Osteguna, 27 December 2018 06:24
.
JORNADA ORGANIZADA POR EHNE EN NAVARRA PARA SOLICITAR UN ETIQUETADO CLARO EN LAS MIELES.
Leer toda la noticia sobre el Etiquetado claro de la miel
COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS PROPONEN LA INCLUSIÓN DEL PORCENTAJE DE ORIGEN EN EL ETIQUETADO DE LA MIEL. Apicultura Ibérica. 3/12/18
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha lanzado a consulta pública la modificación del proyecto de Real Decreto 1049/2003 relativo a la norma de calidad de la miel, ante la necesidad de implementar un origen en el etiquetado de la miel más claro y útil para los consumidores.
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha expresado en diferentes ocasiones la necesidad de implementar esta medida, ya que el actual etiquetado, autoriza la denominación “mezcla de mieles procedentes de la UE y no procedentes de la UE”, que permite que una miel con menos de un 1% de miel española o europea puede utilizar la denominación europea. Es importante resaltar que el porcentaje con esta mención de origen en el etiquetado de la miel, “mezcla de mieles procedentes de la UE y no procedentes de la UE”, es la que mayoritariamente se encuentra en el comercio, algo claramente insuficiente para que los consumidores realicen una elección de compra clara e informada.
La indicación del país de origen de forma obligatoria es un paso adelante para facilitar esta información. Sin embargo, para Cooperativas Agro-alimentarias de España una normativa que contemple exclusivamente la enumeración de los países es insuficiente. Por ese motivo, “hemos propuesto que se obligue a indicar el porcentaje de miel de cada origen y que el orden en que se enumeren sea de mayor a menor. De no ser así, no se alcanzaría el objetivo de que no se utilicen pequeñas cantidades de una miel española o europea para dar un marchamo de calidad a un producto que no tiene globalmente esas cualidades, y se continuaría dando una información errónea al consumidor y perjudicando a nuestro sector apícola”.
Los consumidores son cada vez más conocedores de las ventajas sanitarias, ambientales y sociales del Modelo Europeo de Producción, y del esfuerzo que hacen los productores para cumplirlo. Por ello, desde Cooperativas Agro-alimentarias de España “defendemos un etiquetado claro de origen, que valore el modelo europeo de producción y el valor medioambiental de nuestra apicultura”.
España es el principal productor de la Unión Europea, y una buena parte de la producción tiene como destino el mercado europeo y otros mercados exteriores.
Por ello, desde el punto de vista comercial el modelo actual supone una competencia desleal, ya que impide poner en valor los costes asociados a nuestro modelo productivo y al papel medioambiental que ejercen nuestras abejas, de ahí que se pide marcar el origen en el etiquetado de la miel.
COAG CONVOCA MOVILIZACIONES PARA EL 11 DE DICIEMBRE “POR UN ETIQUETADO CLARO DE LAS MIELES”. Apicultura Ibérica. 3/12/18
COAG ha convocado movilizaciones en distintas ciudades para el próximo 11 de diciembre para “exigir la transparencia en el etiquetado de las mieles”.
Desde esta organización agraria las leyendas admitidas en el caso de la miel “mezcla de mieles UE y no UE” inducen a confusión a los consumidores y “va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios”.
Consideran también, que la importación de mieles que entran a un precio inferior al coste de producción para los apicultores españoles “supone una competencia desleal”. Y recuerdan que “la legislación china en materia de seguridad alimentaria es mucho más permisiva”.
LA PLATAFORMA ETIQUETADO CLARO CONVOCA UNA PROTESTA FRENTE AL CONGRESO EL 13 DE DICIEMBRE. Apicultura Ibérica. 3/12/18
La Plataforma Etiquetado Claro Ya, ha convocado una protesta simbólica frente al Congreso de los Diputados el próximo jueves 13 de diciembre desde las 10 de la mañana. En la protesta tienen previsto “constituir una mesa informativa al consumidor, entre otras acciones”.
Desde la Plataforma, que está integrada por 54 asociaciones apícolas, señalan que la actual normativa “crea una total falta de información al consumidor sobre el producto que consume (su origen, su calidad, su tratamiento)” y reclaman la modificación de la normativa actual sobre el etiquetado de las mieles.
La acción de protesta del próximo día 13 es pues una “acción reivindicativa para que los ciudadanos sean conscientes de la importancia que tiene para el mantenimiento de un sector apícola fuerte, y de nuestra abeja ibérica. Así como que el consumidor tenga información completa y veraz. Sólo así podremos evitar que nuestro oficio no decaiga en el olvido y en la total ruina”.
Además de las mesas informativas se pedirá, según señalan desde la plataforma, cita a todos los grupos políticos “para explicarles la situación actual del etiquetado de nuestras mieles” y explicar el planteamiento de reforma que pasaría, principalmente, por:
1.- Modificar el Real Decreto 473/2015, especificando:
1.1.- El país de procedencia de las mieles.
1.2.- En el caso de mezcla, el país de procedencia y los porcentajes utilizados de cada país.
1.3.- Especificar en la etiqueta si la miel ha sido pasteurizada.
1.4.- Especificar en la etiqueta si la miel ha sido microfiltrada.
2. Tomar más medidas de control para la detección de adulteraciones, dotando de laboratorios oficiales para la detección de adulteraciones en la miel.
3.- Tomar medidas antidumping contra aquellos países que están introduciendo miel por debajo del coste de producción.
UNAF DENUNCIA LA HIPOCRESÍA DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE EN LA APROBACIÓN DE LA GUÍA EFSA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS. Apicultura Ibérica. 3/12/18
La Unión Nacional de Apicultores de Francia denuncia que durante varios años, la mayoría de los estados europeos se han negado persistentemente a aplicar este documento de la EFSA, que consideran el “más apropiado para evaluar el impacto de los pesticidas en las abejas”.
Las discusiones planeadas para los próximos días serán decisivas, explican, “existe un riesgo real de que Europa regrese 10 años atrás”, y piden al gobierno francés, que expresó su apoyo a la aplicación de este documento de orientación, “que haga todos los esfuerzos necesarios para una rápida adopción europea del documento de orientación en su totalidad”.
Desde 2013, explican desde UNAF, la EFSA ha propuesto un nuevo documento de orientación que evalúa el impacto de los pesticidas en las abejas. Tiene en cuenta las diferentes vías de exposición de las abejas (polen, agua, polvo, etc.), la toxicidad aguda y crónica para las larvas y las abejas adultas, tiene en cuenta los efectos subletales y acumulativos y propone una evaluación específica. Para abejorros y abejas silvestres. Por lo tanto, es el documento más apropiado para evaluar rigurosamente el impacto de los pesticidas en las abejas silvestres y los polinizadores.
Sin embargo, a fines de octubre los estados miembros, reunidos en un comité permanente en Bruselas, “informaron una vez más a la Comisión de su desacuerdo con la aplicación de este documento de orientación”. En la próxima reunión del Comité en diciembre, “la Comisión presentará una nueva propuesta que consiste únicamente en la aplicación de pruebas de toxicidad aguda y en posponer durante varios años las pruebas de toxicidad crónica y subletal, aunque los efectos crónicos y subletales en las abejas están documentados durante muchos años. Las evaluaciones de abejas silvestres y abejorros también se pospondrán aunque estas poblaciones de insectos sean aún más vulnerables a los pesticidas”.
La situación de las abejas silvestres y los polinizadores es alarmante: los apicultores franceses pierden el 30% de sus colonias de abejas cada año, y en 25 años, las poblaciones de insectos voladores han disminuido en un 80%, según un estudio alemán.
Para Gilles Lanio, presidente de UNAF: “Negar la aplicación de este documento equivale a ocultar en la evaluación de plaguicidas toda una gama de conocimientos científicos sobre el impacto de estos productos en los polinizadores y es escandaloso. Hoy, las máscaras están cayendo. Algunos estados europeos, que también parecen estar alarmados por el declive de las abejas, toman la decisión política de favorecer los pesticidas en detrimento de los polinizadores. ”
BRUSELAS VOTARÁ SOBRE LA GUÍA EFSA DE EVALUACIÓN DE PESTICIDAS EN LAS ABEJAS. Apicultura Ibérica. 3/12/18.
El Comité de Fitofármacos de la Comisión Europea deberá votar los próximos 12 y 13 de diciembre la aprobación del Documento guía de la EFSA sobre la evaluación de los riesgos de los plaguicidas para las abejas.
España, denuncian desde Greenpeace, se opone a la propuesta. Una propuesta de la EFSA en la que se especifican mayores controles en la evaluación de los plaguicidas autorizados actualmente y de los que se aprobarían en el futuro. Para la organización agraria, “significa, sencillamente, que muchos plaguicidas serían restringidos o directamente prohibidos o no autorizados, debido a la peligrosidad que representan para las abejas y otros polinizadores y sería necesario poner en valor las alternativas y sobretodo un modelo de agricultura sostenible”.
Por ello ha iniciado una recogida de firmas de apoyo a esta iniciativa que se enviará al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con copia a la Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera y al Director General de Sanidad de la Producción Agraria, Valentin Almansa, quien tendrá que votar la propuesta en el próximo 12-13 de diciembre.
Greenpeace recuerda que en el primer tanteo que hizo la Comisión Europea, solamente 10 países estaban a favor de la propuesta de la CE (AT, BE, CY, DE, DK, FI, FR, LU, SE, SK) y los demás 18 en contra o piden una revisión detallada del documento que podría tardar dos o tres años.
MÁS DE 100 ENTIDADES PIDEN AL MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN LA PROTECCIÓN DE ABEJAS Y POLINIZADORES.
Más de 100 entidades han enviado este martes 11 una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas Puchades, en la que le piden el respaldo de España a la propuesta de la Comisión Europea para que se adopte el Documento guía de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés)sobre la evaluación de los riesgos de los plaguicidas para las abejas. Esta guía podría ser adoptada por la Unión Europea en la próxima reunión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos que tendrá lugar los próximos 12 y 13 de diciembre en Bruselas.
El documento, presentado por la EFSA en julio de 2013, fue la base de la evaluación de los riesgos de los tres insecticidas neonicotinoides (clotianidina, imidacloprid y tiametoxam) cuyos usos al aire libre fueron prohibidos totalmente en la UE la primavera pasada debido al peligro demostrado que suponen para las abejas y otros polinizadores. Esta prohibición contó con el voto favorable de España. Sin embargo, este documento guía aún no fue aprobado por los Estados miembros y en la última reunión del Comité, en octubre, la mayoría de los países (18), entre ellos España, se mostraron en contra de adoptar inmediatamente y de forma completa este documento.
Lamentablemente, la prohibición de los neonicotinoides serviría de muy poco para la protección de las abejas y otros polinizadores si no se adopta este documento guía y se obliga a que todos los plaguicidas, en el mercado actualmente y futuras solicitudes de autorización, pasen el mismo y riguroso proceso de evaluación de riesgos por los que pasaron los tres neonicotinoides. Esto es aún más importante cuando muchos de los usos de los tres insecticidas están siendo sustituidos por otros igualmente peligrosos para las abejas y otros polinizadores.
Si el compromiso de España de proteger a los polinizadores es real, como parece demostrar su apoyo a la prohibición de los neonicotinoides, su suma a la Coalición para la Conservación de los Polinizadores y la puesta en marcha de la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores, su apoyo al documento-guía de la EFSA no debería ser cuestionado en ningún momento y es más que necesario. Sin una rigurosa evaluación de los riesgos de todos los plaguicidas para las abejas y otros polinizadores su conservación y todos los planes habidos y por haber pueden ser sólo una utopía y bonitas palabras.
UN GRUPO DE CIENTÍFICOS CREA LA PRIMERA VACUNA PARA ABEJAS DEL MUNDO. La VANGUARDIA. 6/12/2018
Año tras año, cada vez más abejas melíferas mueren debido a los pesticidas, la desaparición de hábitats, una mala nutrición y el cambio climático, lo que podría acarrear consecuencias desastrosas para la agricultura y la biodiversidad.
Ahora, científicos de la Universidad de Helsinki desarrollaron la primera vacuna comestible contra las infecciones microbianas, con la esperanza de salvar aunque sea a algunas de las polinizadoras.
“Puede que ahora mismo nos encontremos en un punto de inflexión, incluso sin darnos cuenta”, dijo Dalial Freitak, la científica que dirige el proyecto, en entrevista el miércoles. “Hace mucho tiempo que damos por sentados los servicios de polinización. Estos insectos no están allí, están desapareciendo”.
La primera vacuna protege a las abejas de la loque americana, una enfermedad presente en todo el mundo que puede arrasar colonias enteras y cuyas esporas pueden mantenerse viables por más de 50 años. En el futuro, podría usarse esa tecnología para combatir enfermedades fúngicas y otras infecciones bacterianas.
La vacuna se aplica por medio de un medallón de azúcar comestible que se suspende en la colmena para que la reina lo consuma en siete a diez días. Tras ingerir los patógenos, la reina puede provocar una respuesta inmunológica en su descendencia, lo que termina inoculando la colmena.
Todavía hay que trabajar mucho en la vacuna para que esté comercialmente disponible. Los científicos deben asegurarse de que sea segura para el ambiente, para las propias abejas y para los humanos que consumen la miel. Se tardará años en superar los obstáculos reguladores. Además, es muy pronto para estimar cuánto tendrán que pagar los apicultores para comprar colmenas inoculadas, dijo Freitak.
INVESTIGADORES DE CÁDIZ ESTUDIAN UN MÉTODO PARA DETECTAR LA ADULTERACIÓN DE LA MIEL DE MANERA RÁPIDA Y SENCILLA. Apicultura Ibérica. Diciembre 2018.
Un grupo de investigación del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz ha evaluado la aplicación de una técnica no destructiva para determinar los componentes y cantidades que se añaden a la miel.
El método parte de la espectroscopía infrarroja cercana visible (Vis-NIRS), una técnica que permite detectar grupos de moléculas según el tipo de la radiación que absorben provocando transiciones electrónicas que pueden ser cuantificadas. Además, a través de distintas herramientas de quimiometría, que aplica las matemáticas o la estadística sobre datos químicos, se obtiene un nuevo modelo que consigue que los datos obtenidos tomen forma a través de las estadísticas y el reconocimiento de patrones, lo que facilita la interpretación de la información.
Además, el modelo es capaz de reducir los tiempos de análisis y no hace necesaria la destrucción de las muestras, por lo que su aplicación a los laboratorios de calidad agroalimentaria podría ser inmediata, explican los investigadores. La técnica, añaden, tiene su versión portátil, por lo que los análisis pueden realizarse in situ, sin necesidad de llevarse la muestra al laboratorio.
Los estudios, publicados en el artículo ‘Rapid quantification of honey adulteration by visible-near infrared spectroscopy combined with chemometrics’, de la revista Talanta, han logrado detallar un sistema con el que obtienen un 100% de fiabilidad en la detección de aditivos de jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS), añadidos a las mieles en porcentajes que iban del 10% al 90%. El estudio parte de muestras de miel de alta calidad de la D.O.P. Miel de Granada, libres de cualquier tipo de adulteración.
“Era necesario desarrollar un método analítico seguro para garantizar la autenticidad alimentaria. Una metodología parecida había sido validada por nuestro grupo con muestras de aceite con similares resultados. Así, pensamos en adaptarla a otros productos que encontramos con demasiada frecuencia adulterados en los supermercados, como es el caso de la miel”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz, Marta Ferreiro, una de las autoras del artículo.
OLIVOS, AROMÁTICAS Y ABEJAS, UN TRÍO GANADOR PARA REVITALIZAR AGRICULTURA Y APICULTURA EN MADRID. Apicultura Ibérica. Diciembre 2018.
Esta semana se han reunidos en la Cooperativa Vinícola de Arganda del Rey, agricultores, apicultores e investigadores para presentar el Grupo Operativo “Olivares de la Miel”, un proyecto que pretende introducir plantas aromáticas en los olivares del sureste madrileño para mejorar su rentabilidad, aumentar la producción de miel y generar alternativas de turismo agroecológico.
Olivos, aromáticas y abejas. Con esta combinación, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM), la Unión de Agricultores y Ganaderos (UPA Madrid), diversos olivicultores de Perales de Tajuña, Carabaña o Estremera, apicultores de Orusco de Tajuña y Carabaña y el paisajista Javier Domínguez se han unido para dar un impulso a la industria del aceite, las aromáticas y de la miel en la comarca de Las Vegas, informa la revista Oleo.
El Grupo Operativo “Olivares de la Miel”, ha señalado en su comunicado, que a través de un estudio de tres años, pretende demostrar que se pueden dar nuevos usos a los olivares madrileños, tradicionalmente poco rentables, pero con un gran potencial. Un proyecto piloto en el que se plantarán setos de aromáticas entre las hileras de olivos. De tal manera que donde ahora sólo se producen aceitunas una vez al año, se pueda también obtener un aceite de mejor calidad, miel y aceites esenciales.
Esta semana se han reunidos en la Cooperativa Vinícola de Arganda del Rey, agricultores, apicultores e investigadores para presentar el Grupo Operativo “Olivares de la Miel”, un proyecto que pretende introducir plantas aromáticas en los olivares del sureste madrileño para mejorar su rentabilidad, aumentar la producción de miel y generar alternativas de turismo agroecológico.
Olivos, aromáticas y abejas. Con esta combinación, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM), la Unión de Agricultores y Ganaderos (UPA Madrid), diversos olivicultores de Perales de Tajuña, Carabaña o Estremera, apicultores de Orusco de Tajuña y Carabaña y el paisajista Javier Domínguez se han unido para dar un impulso a la industria del aceite, las aromáticas y de la miel en la comarca de Las Vegas, informa la revista Oleo.
El Grupo Operativo “Olivares de la Miel”, ha señalado en su comunicado, que a través de un estudio de tres años, pretende demostrar que se pueden dar nuevos usos a los olivares madrileños, tradicionalmente poco rentables, pero con un gran potencial. Un proyecto piloto en el que se plantarán setos de aromáticas entre las hileras de olivos. De tal manera que donde ahora sólo se producen aceitunas una vez al año, se pueda también obtener un aceite de mejor calidad, miel y aceites esenciales.
JORNADA SOLICITUD DE UN ETIQUETADO CLARO EN LAS MIELES ORGANIZADA POR EHNE EN NAVARRA.
El día 11 de diciembre pasado, la Asociación de Apicultores de Navarra apoyada por el sindicato agrario EHNE, se concentró a las 11 de la mañana en la Plaza del Castillo para adherirse a la protesta convocada a nivel nacional por COAG demandando un etiquetado claro en las mieles. Se montó una carpa adornada con material apícola, se repartieron folletos explicativos del problema entre los viandantes y se leyó un manifiesto ante los medios de comunicación expresando nuestros problemas y solicitudes para resolver la situación. La presencia de medios fue buena y pudimos ver las grabaciones en distintas cadenas de televisión en los informativos del día, así como en prensa al día siguiente.
La movilización en el resto del estado también fue buena, consiguiendo dar a conocer el problema del etiquetado en un amplio sector de la población, por lo que pensamos que la jornada cumplió ampliamente las expectativas previstas. Toca ahora no obviar el resto de problemas que sufre la apicultura y que deberían ser objeto de próximas reivindicaciones si queremos que un sector tan importante para el medio ambiente y la sociedad recupere una salud perdida ya hace años. Podéis ver en las fotos el folleto que repartimos durante la jornada y la carpa que montamos.