EL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS PODRÍA AUMENTAR LA VULNERABILIDAD A LA INFECCIÓN POR NOSEMA. Apicultura Ibérica. Noticias

Un artículo, recientemente publicado en la revista PlosOne, ha puesto en evidencia que la destrucción de las bacterias intestinales de la abeja debido a los tratamientos con antibióticos, podría aumentar la vulnerabilidad de estas a Nosema ceranae.

En el estudio han participado científicos del Laboratorio de Investigación Apícola del USDA-ARS, la Universidad de Agricultura y Bosques de Fujian (China), el Instituto de Investigación Apícola de China y el Centro de Investigación Apícola Carl Hayden, en Tucson (Arizona).

80 ORGANIZACIONES EUROPEAS EXIGEN LA PROHIBICIÓN TOTAL DE LOS INSECTICIDAS DAÑINOS PARA LAS ABEJAS. Apicultura Ibérica. Noticias

80 organizaciones europeas se han unido para exigir a la Unión Europea que prohíba total y urgentemente tres insecticidas neonicotinoides altamente tóxicos para las abejas: imidacloprid, clotianidina y tiametoxam. La Coalición para salvar a las abejas, que nace hoy oficialmente, está formada por asociaciones de apicultura, organizaciones ecologistas, agrícolas y científicas de la mayor parte de la Unión Europea.

En diciembre de 2013, la Comisión Europea restringió el uso de estos insecticidas. Cuatro años después de la prohibición parcial de estas sustancias, nuevos descubrimientos científicos confirman que estas restricciones no son suficientes.

Los próximos 12 y 13 de diciembre, se discutirá en Bruselas una propuesta de la Comisión Europea para ampliar la prohibición a todos los cultivos al aire libre y puede que se pida a los Estados miembros que la voten. Reino Unido, Irlanda y Francia han señalado recientemente que respaldan una prohibición más estricta, pero el resto de Estados miembros aún no han hecho públicas sus posturas.

La propuesta de la Comisión surge de las conclusiones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que aseguró que el uso de neonicotinoides supone un riesgo para las abejas en todos los cultivos al aire libre, no solo en aquellos que son atractivos para estos insectos. Varios estudios recientes también han mostrado que, en ocasiones, el agua y las flores silvestres contienen neonicotinoides, lo que puede suponer una amenaza para varias especies y para el medio ambiente en general.

La ciencia es clara y contundente: los insecticidas neonicotinoides son una gran amenaza para las abejas y otras especies”, ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de Agricultura de Greenpeace España. “El Gobierno español no tiene ninguna razón para no apoyar una prohibición total de los neonicotinoides”, ha concluido Ferreirim.

Evidencias científicas

En noviembre de 2016, la EFSA confirmó que estos neonicotinoides son altamente tóxicos para las abejas, los abejorros y las abejas solitarias, aunque señaló que aún existen lagunas en los datos que impiden una evaluación de riesgos adecuada, en particular para las abejas silvestres. La EFSA también advirtió que las abejas podrían estar expuestas a los neonicotinoides no solo en los cultivos, ya que estos insecticidas se diseminan rápidamente en el medio ambiente, contaminando también las flores silvestres.

Además, la ciencia independiente demostró que la toxicidad de los neonicotinoides va mucho más allá de las abejas melíferas: abejorros, abejas silvestres, otros insectos e incluso otras especies se ven igualmente amenazadas.

Recientemente, se demostró que en un periodo de 27 años se ha dado una disminución drástica del 75% de la biomasa de insectos en las áreas naturales de Alemania. Los autores, aunque no han llegado a una conclusión clara sobre este descenso, lo relacionan con las prácticas de la agricultura industrial, incluidos los usos de plaguicidas. Por otro lado, una actualización reciente de la Evaluación Mundial Integrada sobre el Impacto de los Plaguicidas Sistémicos sobre la Biodiversidad y los Ecosistemas evaluó 500 estudios científicos publicados desde 2014 y confirmó el alto riesgo que estas sustancias plantean, no solo para los insectos, sino también para los vertebrados y la vida silvestre en general.

La Coalición pedirá a todos los estados miembros de la UE que voten a favor de una prohibición total de los neonicotinoides, incluido su uso en invernaderos, ya que la evidencia muestra que los invernaderos no son sistemas cerrados y no impiden fugas y la contaminación ambiental. La Coalición también exigirá que todos los demás plaguicidas químicos se evalúen adecuadamente para determinar su impacto en las abejas, de modo que todos aquellos que sean dañinos se prohíban en la UE. Por lo tanto, los Estados miembros deben aprobar sin demora el documento guía de la EFSA sobre la evaluación de los riesgos para las abejas de 2013.

LA MARCHA STOP VELUTINA CUMPLIÓ CON SUS OBJETIVOS

 El objetivo principal de esta marcha era el de llamar la atención de la sociedad y gobiernos sobre la problemática de la Vespa velutina con el lema: "Vespa velutina, especie invasora, un problema de todos". La Asociación Galega de Apicultura (AGA) y la Confederación en defensa de la abeja en la Cornisa Cantábrica (CODACC) en colaboración con las organizaciones asociadas (ADAPAS, FAPI, FAAC, APIAL y BAMEPE), organizaron del 19 al 23 de octubre la Marcha Stop Velutina, una marcha reivindicativa que recorrió en autobús la Cornisa Cantábrica atravesando las comunidades más afectadas por el avispón asiático.

El autobús Stop Velutina partió el día 19 de octubre de Santiago de Compostela para recorrer durante 5 días la Cornisa Cantábrica hasta llegar a Bilbao. Durante la marcha se fueron uniendo personas y asociaciones de los diferentes lugares por los que pasó, en los que tuvieron lugar actos informativos con la población, colectivos locales, administraciones y una gran concentración apícola en Torrelavega, coincidiendo con la IX Feria Nacional Apícola, donde nos recibieron las autoridades invitadas, entre las cuales estuvo el Presidente de Cantabria Miguel Ángel Revilla. El viaje incluyó también visitas apícolas y turísticas, para conocer los lugares por los que pasó y compartir experiencias y conocimientos sobre apicultura y la lucha contra la velutina.

 

 

GLIFOSATO: EL PARLAMENTO QUIERE QUE ESTE HERBICIDA QUEDE PROHIBIDO EN 2022

  La Unión Europea ha renovado el 27 de noviembre la licencia del glifosato, el herbicida más usado en la Unión, por cinco años más, hasta diciembre de 2022. El acuerdo, cuya aprobación necesitaba una mayoría cualificada, ha salido adelante con el voto favorable de 18 Estados miembros, 9 en contra y una abstención. La falta de acuerdo entre los Estados miembros el pasado 9 de noviembre obligó a convocar un comité de apelación, quien ha emitido este lunes una "opinión favorable", ante la inminente expiración de la licencia del herbicida, que acababa el próximo 15 de diciembre. Los eurodiputados quieren una eliminación inmediata de este herbicida para uso no profesional y su eliminación gradual de aquí a 2022, cuando recomiendan que la prohibición sea total.

"El voto de hoy demuestra que cuando todos queremos, somos capaces de compartir y de aceptar nuestra responsabilidad compartida en la toma de decisiones", ha destacado el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE, Vytenis Andriukaitis. La aprobación llega después de dos años de intensos debates sobre el herbicida entre los Veintiocho, que generaba preocupación por sus efectos en la salud y el medioambiente.

En 2016, la Comisión Europea propuso volver a autorizar el uso de glifosato en la UE durante los próximos 15 años. Debido a la reticencia de algunos países de la UE, se vio obligada a reducir este período primero a diez y luego a cinco años para lograr la mayoría necesaria entre los Estados miembros para apoyar la renovación.

Alemania, que se había abstenido en la última votación, ha cambiado este lunes su voto a un sí, tras recibir garantías de que el herbicida no afecta al bienestar animal. Su voto a favor, junto al de Reino Unido, España y Polonia, entre otros, ha permitido inclinar la balanza y dar luz verde a la renovación del glifosato. La mayoría cualificada requería que el acuerdo fuera aprobado por el 55% de los países, al menos 16, que representasen el 65% de la población de la UE. Además de Francia, otros Estados como Italia, Bélgica y Grecia han votado en contra. Portugal ha sido el único país que se ha abstenido. Bélgica ha deplorado la renovación de la licencia del herbicida y ha anunciado que se pondrá en contacto con otros países que lo han rechazado para buscar alternativas.

 

Opinión ciudadana

En paralelo, una iniciativa ciudadana europea logró 1,3 millones de firmas para prohibir el glifosato y proteger a las personas y al medio ambiente de los plaguicidas tóxicos.

"El glifosato causa impactos ambientales desastrosos, está diseñado para matar plantas indiscriminadamente", explicó la representante de los ciudadanos Franziska Achterberg en la audiencia del pasado 20 de noviembre en el Parlamento.

En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como probablemente carcinogénico para los humanos, una evaluación que no comparten la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).

En opinión de Achterberg, la evaluación de la EFSA y la ECHA se basó en gran medida en revisiones patrocinadas por la industria.

¿Es seguro el glifosato que produce Monsanto?

El glifosato es el herbicida más ampliamente utilizado en el mundo, sin embargo preocupa su impacto en la salud humana.

Ante las acusaciones de que existían avales científicos dudosos sobre la seguridad de su principal herbicida, Monsanto fue invitada a explicarse en una audiencia organizada por las comisiones parlamentarias de Medio Ambiente y Agricultura el 11 de octubre.

Hay documentos que muestran claramente una historia de engaño por parte de Monsanto, asegura Carey Gillam, una periodista de investigación de “US Right to Know”, una ONG que se centra en asuntos relacionados con los sistemas alimentarios. Gillam sostiene que la compañía ha establecido redes de científicos estadounidenses y de la UE para manipular a los políticos y presionar en favor del glifosato bajo la apariencia de entidades independientes. Los representantes de la compañía se negaron a comparecer ante los eurodiputados, con el argumento de que la audiencia no era "un foro apropiado" para abordar el tema. La Conferencia de Presidentes prohibió en consecuencia la presencia de lobistas de Monsanto en el Parlamento.

Los documentos de Monsanto, los correos electrónicos internos y los documentos que la empresa se vio obligada a revelar en los tribunales estadounidenses que investigan los vínculos entre el glifosato y el cáncer de sangre, habían puesto en duda la credibilidad de varios estudios patrocinados por Monsanto, afirmaron los eurodiputados en junio de 2017.

Los estudios formaron parte de las pruebas utilizadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) para evaluar la seguridad del glifosato.

En 2016, una compañía alemana de productos farmacéuticos y plaguicidas, Bayer ofreció 66.000 millones de dólares para comprar la estadounidense Monsanto. El acuerdo está ahora bajo el escrutinio de los abogados de la competencia de la Comisión. La fusión crearía el grupo más grande del mundo de plaguicidas y semillas en lo que ya es una industria muy concentrada a nivel mundial.

PONTEVEDRA CONTARÁ CON UNA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEDICADA AL ESTUDIO DE VELUTINA

La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva y el rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato han firmado un convenio que tiene como objetivo poner en marcha en el Campus de Vigo una Estación Experimental que se va a dedicar al estudio sobre Vespa velutina. La Universidad de Vigo va a elaborar también un protocolo para la detección de los nidos mediante métodos basados en el marcaje con dispositivos que faciliten el seguimiento de la Vespa velutina y que permita delinear sus rutas de alimentación.

El convenio, a cuya afirma asistieron también las investigadoras Josefina Garrido y María Calviño, durará hasta el 31 de diciembre de 2018 y supondrá una inversión de la Diputación de Pontevedra de un total de 60.000 euros, los cuáles serán abonados en dos anualidades, cuarenta mil euros en este 2017 y otros veinte mil en el próximo año. Además, tal y como apuntó Carmela Silva, “si a lo largo del estudio aparecen necesidades de ampliar la investigación o de medidas que supongan más recursos, la Diputación de Pontevedra se va a implicar al cien por cien”.

Por su parte Salustiano Mato, explicó que “se pretende atenuar los efectos de esta especie invasora y crear protocolos de actuación y de conducta que permitan ser más eficientes que permita tranquilizar a la población. En concreto nos marcamos dos objetivos básicos, por una parte detectar los nidos de la manera más rápida posible y por otro el estudio del comportamiento de esta especie a través de la creación de la primera estación experimental.” La investigadora del área de ecología, María Calviño, añadió que con esta investigación “queremos establecer unos protocolos fáciles de poner en marcha, que no sean especialmente caros y que nos permita aumentar la eficacia de la destrucción de los nidos”.

La presidenta de la Diputación dejó clara la implicación de la institución provincial y reclamó a la Xunta de Galicia “que como administración competente tomen las medidas necesarias porque esto es una cuestión muy seria que está afectando de una forma grave a nuestra población, especialmente a sectores que tenían una proyección económica de futuro muy importante.” Durante su intervención, la presidenta de la Diputación quiso unirse a las reclamaciones expuestas por Laura García Sáez, asesora jurídica de la Asociación Gallega de Apicultura, en el Pleno de la Diputación de Pontevedra demandando la necesidad de un plan de lucha efectivo que cuente con una financiación y un seguimiento idóneo.