GLIFOSATO: EL PARLAMENTO QUIERE QUE ESTE HERBICIDA QUEDE PROHIBIDO EN 2022
- Xehetasunak
-
Noiz sortua: Asteartea, 12 December 2017 03:55
La Unión Europea ha renovado el 27 de noviembre la licencia del glifosato, el herbicida más usado en la Unión, por cinco años más, hasta diciembre de 2022. El acuerdo, cuya aprobación necesitaba una mayoría cualificada, ha salido adelante con el voto favorable de 18 Estados miembros, 9 en contra y una abstención. La falta de acuerdo entre los Estados miembros el pasado 9 de noviembre obligó a convocar un comité de apelación, quien ha emitido este lunes una "opinión favorable", ante la inminente expiración de la licencia del herbicida, que acababa el próximo 15 de diciembre. Los eurodiputados quieren una eliminación inmediata de este herbicida para uso no profesional y su eliminación gradual de aquí a 2022, cuando recomiendan que la prohibición sea total.
"El voto de hoy demuestra que cuando todos queremos, somos capaces de compartir y de aceptar nuestra responsabilidad compartida en la toma de decisiones", ha destacado el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE, Vytenis Andriukaitis. La aprobación llega después de dos años de intensos debates sobre el herbicida entre los Veintiocho, que generaba preocupación por sus efectos en la salud y el medioambiente.
En 2016, la Comisión Europea propuso volver a autorizar el uso de glifosato en la UE durante los próximos 15 años. Debido a la reticencia de algunos países de la UE, se vio obligada a reducir este período primero a diez y luego a cinco años para lograr la mayoría necesaria entre los Estados miembros para apoyar la renovación.
Alemania, que se había abstenido en la última votación, ha cambiado este lunes su voto a un sí, tras recibir garantías de que el herbicida no afecta al bienestar animal. Su voto a favor, junto al de Reino Unido, España y Polonia, entre otros, ha permitido inclinar la balanza y dar luz verde a la renovación del glifosato. La mayoría cualificada requería que el acuerdo fuera aprobado por el 55% de los países, al menos 16, que representasen el 65% de la población de la UE. Además de Francia, otros Estados como Italia, Bélgica y Grecia han votado en contra. Portugal ha sido el único país que se ha abstenido. Bélgica ha deplorado la renovación de la licencia del herbicida y ha anunciado que se pondrá en contacto con otros países que lo han rechazado para buscar alternativas.
Opinión ciudadana
En paralelo, una iniciativa ciudadana europea logró 1,3 millones de firmas para prohibir el glifosato y proteger a las personas y al medio ambiente de los plaguicidas tóxicos.
"El glifosato causa impactos ambientales desastrosos, está diseñado para matar plantas indiscriminadamente", explicó la representante de los ciudadanos Franziska Achterberg en la audiencia del pasado 20 de noviembre en el Parlamento.
En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como probablemente carcinogénico para los humanos, una evaluación que no comparten la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).
En opinión de Achterberg, la evaluación de la EFSA y la ECHA se basó en gran medida en revisiones patrocinadas por la industria.
¿Es seguro el glifosato que produce Monsanto?
El glifosato es el herbicida más ampliamente utilizado en el mundo, sin embargo preocupa su impacto en la salud humana.
Ante las acusaciones de que existían avales científicos dudosos sobre la seguridad de su principal herbicida, Monsanto fue invitada a explicarse en una audiencia organizada por las comisiones parlamentarias de Medio Ambiente y Agricultura el 11 de octubre.
Hay documentos que muestran claramente una historia de engaño por parte de Monsanto, asegura Carey Gillam, una periodista de investigación de “US Right to Know”, una ONG que se centra en asuntos relacionados con los sistemas alimentarios. Gillam sostiene que la compañía ha establecido redes de científicos estadounidenses y de la UE para manipular a los políticos y presionar en favor del glifosato bajo la apariencia de entidades independientes. Los representantes de la compañía se negaron a comparecer ante los eurodiputados, con el argumento de que la audiencia no era "un foro apropiado" para abordar el tema. La Conferencia de Presidentes prohibió en consecuencia la presencia de lobistas de Monsanto en el Parlamento.
Los documentos de Monsanto, los correos electrónicos internos y los documentos que la empresa se vio obligada a revelar en los tribunales estadounidenses que investigan los vínculos entre el glifosato y el cáncer de sangre, habían puesto en duda la credibilidad de varios estudios patrocinados por Monsanto, afirmaron los eurodiputados en junio de 2017.
Los estudios formaron parte de las pruebas utilizadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) para evaluar la seguridad del glifosato.
En 2016, una compañía alemana de productos farmacéuticos y plaguicidas, Bayer ofreció 66.000 millones de dólares para comprar la estadounidense Monsanto. El acuerdo está ahora bajo el escrutinio de los abogados de la competencia de la Comisión. La fusión crearía el grupo más grande del mundo de plaguicidas y semillas en lo que ya es una industria muy concentrada a nivel mundial.